
(San Javier, Provincia de Santa Fe, 27 de septiembre de 1920 – Buenos Aires, 26 de agosto de 1974).
Apodo: “Tano Beta”, “Viejo Beta”
Dibujante, pintor, escenógrafo, director teatral y cinematográfico.
Estudió en un colegio industrial en el actual Partido de Lanús. Por esa época militó en las corrientes juveniles del nacionalismo.
Ilustró el semanario Ahora y se integró al staff del diario nacionalista Tribuna, propiedad de Lautaro Durañona y Vedia en 1945.
Tras los sucesos del 17 de octubre, dibujó una silueta del mártir aliancista Darwin Passaponti.
Adhirió al peronismo desde posiciones nacionalistas.
Formó parte del grupo promotor de la publicación Latitud 34, hacia 1950. Jorge Perrone, lo retrató en su obra Se dice Hombre poniéndole un alias: “Nimbetta –ancho de cara, los labios gruesos y sensuales, el pelo hacia atrás, una frente amplísima-“.
Fue diagramador e ilustrador del diario La Prensa, en el período que estuvo bajo control de la CGT.
Fue profesor del Seminario de Estudios de Teatro del Cervantes durante los primeros años ’50. Dirigió el Teatro de la Juventud. Puso en escena Hamlet de Shakespeare, el Gran Dios Brown de Eugene O’Neill y La putain respectueuse de Jean P. Sartre.
Al mismo tiempo colaboró con ilustraciones en las publicaciones periódicas De Frente dirigida por John W. Cooke y Esto Es, orientada por los hermanos Jacovella.
Formó familia con Juana Ferraro, con quien tuvo tres hijos.
Durante la resistencia peronista ilustró la edición clandestina de La fuerza es el derecho de las bestias, de Juan D.Perón.
En este período formó parte de las publicaciones como Qué, El Populista, Mayoría, El Nacional.
En 1958 realizó un dibujo del padre Castellani.

En 1960 estrenó su filme Libertad bajo palabra.
En la segunda mitad de los años ’60 colaboró en Dinamis, publicación del sindicato de Luz y Fuerza. A fines de esa década fue ilustrador de la revista Análisis. También colaboró en la revista del Sindicato de Petroleros del Estado.
En 1969, con la actuación de Malisa Zini estrenó Lisístrata de Aristófanes en el Teatro General San Martín.
En 1971, cuando se produjo el lanzamiento de la Revista Las Bases, Órgano Oficial del Movimiento Peronista, Bettanin ilustró la tapa con un retrato de Perón.
En 1972 dibujó el panel histórico San Martín, Rosas y Perón. Allí plasmó una perspectiva de la historia argentina en la que se distinguía los liderazgos y sus seguidores (granaderos, paisanos, indios, gauchos, hacendados, sindicalistas y jóvenes revolucionarios).
Ese mismo año, cuando se produjo el lanzamiento de la Revista Las Bases, Órgano Oficial del Movimiento Peronista, Bettanin ilustró la tapa con un retrato de Perón.

Fue Jefe de Arte del Suplemento de Letras, Artes y Ciencia del diario Mayoría e ilustrador de variadas notas, entre los años 1973 y 1974.
Su primera exposición de dibujos y pinturas la realizó en el Teatro Municipal General San Martín en 1974. En la muestra se pudieron apreciar los retratos al óleo de Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges, Raúl Scalabrini Ortiz, John William Cooke, el General Juan D Perón, Eva Perón, el Brigadier Juan Manuel de Rosas.
Tras la muerte de Perón, realizó un dibujo con su perfil, que fue publicado en Mayoría.
Murió en agosto de 1974. Poco después, Juan Oscar Ponferrada, compuso una Cantata a Alfredo Bettanín:
En su pasión la Patria entera
podía verse hasta el confín,
pero la Patria Verdadera,
acionalista y justiciera,
de Perón y de San Martín.
Así era Alfredo Bettanín.
Y a la Patria que así sentía
Le entregó todo su botín:
Los colores de su paleta,
Su color de artista y esteta,
Su corazón de polvorín.
Así era Alfredo Bettanín.
Los versos publicados por Mayoría en septiembre de 1974, fueron acompañados de un dibujo de Bourse Herrera.

Tuvo tres hijos: Leonardo, Guillermo Juan y Cristina. Leonardo fue electo diputado nacional en 1973, por la Juventud Peronista. Sus hermanos militaron en la tendencia revolucionaria del peronismo. Cristina fue activista del Partido Peronista Auténtico.
Guillermo fue detenido-desaparecido en mayo de 1976. En enero de 1977 la casa de los Bettanin en el Barrio Gráfico de Rosario fue allanada a la tarde, fusilando en el jardín de la casa a Leonardo, en presencia de su madre. Su hermana Cristina, ingirió una pastilla de cianuro. Juana Ferraro fue detenida y recluida en las cárceles de Rosario y Devoto, siendo sometida a torturas y delitos sexuales. Tras su liberación, en 1978, fue repatriada por el Estado italiano. Junto a Lita Boitano inició las denuncias contra las atrocidades
Fuentes:
Bettanín, Alfredo. Perfil de Juan D. Perón. Suplemento de Letras, Artes y Ciencias del diario Mayoría. Número 15. 7 de julio de 1974.
Ponferrada, Juan O. Cantata a Alfredo Bettanín. Suplemento de Letras, Artes y ciencias” del diario Mayoría. Número 32. 8 de septiembre de 1974.
Referencias:
Hernández, Pablo J. Las JP. Buenos Aires, Fabro, 2010.
Lerman, Gabriel. Fuera de serie. Buenos Aires, Trilce, 2021.
Darío Pulfer