(Buenos Aires, 31 de mayo de 1929 – Salta – Orán, c.marzo-abril 1964).

            Apodos: “El Pibe”, “Coco”.

            Nombre de guerra: “Comandante Segundo”.

            Periodista, líder guerrillero.

            Sus padres fueron José Reinaldo Masetti y María Esclavitud Blanco. Tuvo dos hermanos, Reynaldo y Edgardo.

            Formado en una familia de sectores medios de orientación católica, estuvo en el internado del colegio salesiano de Ramos Mejía. Continuó sus estudios en la Escuela de Artes Gráficas Número 15 de Barracas.

            Ingresó al mundo de las redacciones periodísticas como cadete en el diario El laborista. Formó parte de los elencos de varios diarios cercanos al naciente peronismo de orientación nacionalista. Su militancia en la Alianza Libertadora Nacionalista lo acercó a CabildoTribuna, medios dirigidos por José M. Fernández Unsain de propiedad de Julio Durañona y Vedia. El último medio apoyó la candidatura de Perón propiciando la lista de legisladores de la Alianza Libertadora Nacionalista en la que revistaban el mismo Fernández Unsain, el P. Castellani, José María Rosa, entre otros. Colaboraba en la sección de información general y en esa redacción conoció a Fermín Chávez, Luis M. Soler Cañas, Gregorio Santos Hernando, Alfonso Sola González, Armando Cascella y a quien era considerado una figura mayor del periodismo nacionalista de denuncia: José Luis Torres.

            Su militancia política en la Alianza se expresaba en su participación en la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios (UNES) a la que se había afiliado en el año 1945 cuando cursaba el cuarto año de sus estudios secundarios.

            Se alejó de la ALN tras la aprobación de las Actas de Chapultepec y ello lo orientó, cada vez más decididamente, al periodismo y la escritura literaria. Como otros periodistas de orientación nacionalista, no sin oscilaciones en su caracterización y posiciones con respecto al peronismo, formaron parte de las redacciones oficialistas. Colaboró, también, en  La Epoca, Noticias Gráficas, Democracia y El Mundo, ligadas a la Cadena A.L.E.A. A su vez, colaboraba con cuentos en diversos diarios porteños, entre los cuales se contaban el entonces filooficialista Clarín y el expropiado La Prensa.

            Realizó el servicio militar en la Marina desde 1950.

            El 31 de julio de 1952 se casó con Clelia Dora Jury.

            Entre 1953 y 1954 dirigió la Revista de la Asociación de Docentes Argentinos en Tandil.

            En las postrimerías del peronismo trabajaba en la Agencia Latina de Noticias, empresa periodística ligada al gobierno cuya finalidad era la transmisión de información al resto de América Latina.

            Las negociaciones petroleras y el conflicto del gobierno con la Iglesia Católica lo volcaron a las filas opositoras. Para alimentar ese posicionamiento, en ese momento, lanzó una revista de actualidad política bajo el nombre de Cara y Ceca, Semanario Argentino Ilustrado. De clara orientación opositora, mantenía los rasgos de sus convicciones nacionalistas y cristianas. En sus entregas tocaba cuestiones políticas (primera parte) y daba lugar a cuestiones de interés general vinculadas al espectáculo y los deportes.

            Tras el desplazamiento de Lonardi, se decepcionó de la Revolución Libertadora. Consideraba que Perón no iba a regresar a la Argentina.

            Frecuentaba la mesa del bar La Paz, a la que concurrían Héctor Ricardo García, Rogelio García Lupo, Rodolfo Walsh, Mario Valery, Carlos Aguirre, Rubén Arbo y Blanco.

            Vivía en Adrogué con su esposa y dos hijos: Graciela y Jorge de cinco y tres años de edad respectivamente. Seguía trabajando para el diario El Mundo, de la empresa privada Haynes que había sido intervenida tras el derrocamiento de Perón. Desde ese lugar comenzó a interesarse por los combates que se libraban en Cuba, interpretando el movimiento 26 de julio en clave nacionalista, hasta conseguir el financiamiento de la radio El Mundo para viajar en febrero de 1958 a la isla.

            Logró entrevistar a Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro en la Sierra Maestra.

            Luego de un intento fallido, sus reportajes fueron reproducidos por Radio Rebelde y llegaron hasta Colombia y Venezuela. En Buenos Aires fueron emitidos parcialmente.  Regresó a la Argentina trayendo las grabaciones. La Editorial Freeland publicó en septiembre de 1958 el libro Los que luchan y los que lloran, reproduciendo los reportajes.

            El día que ingresaban los combatientes de Castro a La Habana, entrevistaba a Celia de la Serna, madre de Guevara, en Canal 7 de Buenos Aires.

            Tras el triunfo de las tropas de Castro, viajó a Cuba junto a Carlos María Gutiérrez. Fue convocado para organizar una agencia de noticias en el marco de la “Operación Verdad” lanzada por Fidel Castro. En esa dirección fundó “Prensa Latina”, contando con oficinas locales en distintos países y la colaboración de más de 150 periodistas, escritores e intelectuales del mundo. Viajó por diversos países publicitando las tareas de la revolución cubana y los trabajos de la Agencia. Entre los argentinos que colaboraron se contaban Ernesto Giachetti, Carlos Aguirre, Rodolfo Walsh y Rogelio García Lupo, reclutados en la tertulia del Bar La Paz.

            El trato frecuente con Guevara fortaleció un vínculo de amistad entre ambos. Tras el acercamiento de Castro a la URSS y la lucha internas en el marco de la revolución, Masetti fue desplazado de la dirección. Retornó temporariamente en el momento de la invasión norteamericana en Playa Girón.

            A fines de 1961 realizó una misión en el norte de Africa, en apoyo al Frente de Liberación Nacional Argelino. Junto a Hermes Peña y Alberto Castellanos de origen cubano y los argentinos Federico Méndez y Ciro Bustos aprendió tácticas de guerrilla urbana.

            Al regresar a Cuba comenzó con los preparativos para la instalación de un foco guerrillero en el norte argentino, como parte del proyecto andino de Guevara.  Formó pareja con la cubana Conchita Dumois con quien tuvo una hija de nombre Laura.

            Con un grupo de hombres partieron de Cuba, pasando por los países del Este, Argelia, Italia, Brasil para llegar a Bolivia en 1963.  Desde allí cruzaron a mediados de 1963 a la Argentina. Difundieron una “Carta al Dr. Illia”, el 9 de julio de 1963, al que caracterizaron como un “gobierno fraudulento”. Va recibiendo el apoyo de grupos provenientes de Buenos Aires, Córdoba y Rosario

             Comenzaron sus acciones en el mes de enero de 1964 en la zona de Orán. Masetti adoptó el nombre de guerra de Comandante Segundo.

            Entre marzo y abril la Gendarmería desarticuló y capturó a la mayoría de los miembros del EGP.

            Masetti se internó en la selva con un avanzado estado de inanición y gravemente enfermo, mientras la Gendarmería se desplazaba en la zona. Su cuerpo nunca apareció.

            Falleció en Salta en 1964.

            Su libro, Los que luchan y los que lloran, fue reeditador en 1969 con prólogo de Rodolfo Walsh.

Fuentes:

Revista Cara y Ceca. Números 1-12. Año 1955.

Obras:

Masetti, Jorge R. El Capitán Linyera. En Clarín. 18 de septiembre de 1949.

Masetti, Jorge R. Los diez conquistadores. En Clarín. 22 de octubre de 1950.

Masetti, Jorge R. La abuela de los títeres. En Clarín. 26 de noviembre  de 1950.

Masetti, Jorge R. El Buda. En La Prensa. 7 de diciembre de 1952.

Masetti, Jorge R. La sed. En La Prensa. 23 de agosto de 1953.

Masetti, Jorge R. Los que luchan y los que lloran. El Fidel Castro que yo vi. Buenos Aires, Freeland, 1958. Reedición por Jorge Alvarez, 1969, con Prólogo de Rodolfo Walsh.

Referencias.

Furman, Rubén. Puños y pistolas. La extraña historia de la Alianza Libertadora Nacionalista, el grupo de choque de Perón. Buenos Aires, Sudamericana, 2014.

Montero, Hugo. Masetti, sueñero del Che. Buenos Aires, Sudestada, 2016.

Pigna, Felipe. Lo pasado pensado. Entrevista a Rogelio García Lupo.

Rot, Gabriel. Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2000.

Tarcus, Horacio (Dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina. Buenos Aires, Emecé, 2007.

 Julio Melon Pirro y Darío Pulfer