
(Buenos Aires, 9 de diciembre de 1921, Buenos Aires, 16 de julio de 2005)
Hijo del inmigrante sirio libanés Mohamed Mahmud Borro y de Antonia Magno, hija de italianos. Tuvo once hermanos.
De niño vendía helados caseros, fabricados por su madre, en la zona de Mataderos.
Comenzó trabajando en los talleres “Mary”, para luego con su padre, desempeñarse en la Fábrica Massa de elementos para la construcción, máquinas y elevadores, ubicada en la intersección de la Avenida J. B. Justo y Nazca de la Capital Federal.
Para 1945 ya era delegado y en esa condición participó del 17 de octubre.
A principios de 1950 era Congresal de la UOM.
A fines de ese año ingresó en el Frigorífico “Juan Perón”, como tornero. Fue delegado de base y luego de división.
Se casó con Elida, de quien tuvo un primer hijo llamado Ricardo (1949). Luego vinieron Carmen (1954) y Omar (1962).
Estuvo en la Plaza de Mayo tras los bombardeos del 16 de junio de 1955.
Se enroló en la “resistencia peronista” militando cerca de Andrés Framini.
El 2 de febrero de 1956 fue detenido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, permaneciendo catorce días incomunicado.
Con motivo del levantamiento de Valle fue detenido y confinado en la cárcel de Villa Devoto hasta octubre de 1956.
En diciembre del mismo año fue nuevamente detenido y alojado en la cárcel de Caseros. De manera inmediata fue trasladado a la cárcel de Río Gallegos. En marzo de 1957 fue testigo de la fuga de Antonio, Gomis, Espejo, Cámpora, Kelly y Cooke, conociendo previamente los planes de fuga. Permaneció en el citado penal hasta abril de 1957.
Fue uno de los fundadores de “las 62” organizaciones gremiales peronistas.
Integró el Comando Táctico por decisión del Comando Superior del Peronismo (Perón y Cooke) a fines de 1957.
En su condición de Secretario General de la Asociación Gremial del Personal de Trabajadores del frigorífico Lisandro de la Torre y Mercado Nacional de Hacienda”, encabezó la huelga y ocupación del establecimiento por parte de los trabajadores, en contra de su privatización en enero de 1959. En ese momento el frigorífico contaba con nueve mil empleados, lo que le daba una entidad significativa en el ámbito del sindicato de la carne. El conflicto derivó en una lucha entre obreros por un lado y policías y ejército con tanques por el otro. Esa toma contó con la solidaridad del barrio de Mataderos y zonas aledañas al grito de ¡Patria Sí, Colonia, No!”. El presidente de la Corporación Argentina de Productores de Carne (CAP), Busquet Serra, buscó sobornar a los huelguistas, recibiendo un rotundo rechazo. El 20 de enero de ese año fue detenido y cesanteado junto a cinco hermanos que trabajaban en el mismo establecimiento. Fue alojado en la cárcel de Caseros. Salió en libertad en abril de 1959.
Visitó a Perón por primera vez en 1960, cuando este se encontraba en El Plantío, un barrio a las afueras de Madrid Lo hizo en representación de las 62 Organizaciones Peronistas:
“…el 16 de julio hago el viaje. Yo era, creo, el primer delegado gremial que lo visitaba en Madrid. Llegamos. Yo iba cargando el portafolio y los zapatos que todos los años le enviaban los compañeros del Calzado mientras estuvo en el exilio. Cuando lo ví en la puerta, le aseguro que de la emoción se me caían las cosas de las manos. Nos abrazamos lagrimeando los dos. Perón me dijo ‘No se emocione Borro, no se emocione’, y él lloraba igual que yo. Le aseguro que, a los cinco minutos, era como mi padre, mi hermano, porque él hacía todo lo necesario para que uno olvidara lo grande que era”.
Sufrió una nueva detención, ingresando a la cárcel de Caseros, para luego ser trasladado a la cárcel de Las Heras.
Al recuperar la libertad, formó parte de la dirección de “las 62” organizaciones gremiales peronistas hasta 1962.
En febrero de 1961, por sus actividades políticas y gremiales, fue detenido y alojado en la cárcel de Caseros.
Luego fue trasladado a la Jefatura de Policía de Rosario, donde permaneció hasta junio de 1961.
Ese año Perón lo designó para integrar el Consejo Coordinador y Supervisor del peronismo junto a Jorge Di Pascuale y Avelino Fernández.
En 1962 fue elegido diputado porteño por la Unión Popular (UP), partido improvisado con el que se presentaba a elecciones el peronismo proscripto: en su barrio de Mataderos duplicó en votos al caudillo radical de la zona, Don “Pancho” Rabanal. No pudo asumir porque las elecciones fueron anuladas por decreto.
Viajó nuevamente a Madrid para entrevistarse con Perón en 1963. Lo hizo junto a Jorge Di Pascuale, secretario general del sindicato de Farmacia y Juan J. Jonch de telefónicos. Perón les encomendó una visita a Cuba, para aclarar la situación planteada con los manejos comerciales de Héctor Villalón. En la ocasión conoció a Ernesto “Che Guevara” con quien intercambiaron sobre el perfil político de Perón y el peronismo. Allí se reencontró con John W. Cooke. Al regreso, volvieron a pasar por Madrid, dando por cumplida la misión: había recibido un envío de Guevara obsequiándole el libro “Guerra de Guerrillas” con una dedicatoria que decía “de un opositor evolucionado, con todo afecto y cariño a Juan Domingo Perón”.
Tras quedar nuevamente cesante, trabajó en la Ítalo (Compañía Argentina de Electricidad) limpiando pisos. En su agitada vida laboral, trabajó de taxista, cobrador de seguros y empleado municipal.
Integró la mesa de lanzamiento del Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) de Gustavo Rearte.
Formó parte de las corrientes del sindicalismo combativo antivandorista.
Apoyó a la CGT de los Argentinos. Tras la muerte de Vandor fue detenido junto a Jorge Di Pascuale y Raimundo Ongaro por el gobierno militar. Permaneció preso entre el 1 de julio y el 15 de agosto de 1969. En ese momento fue dejado cesante de su cargo en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
La última visita que realizó a Perón en Puerta de Hierro data de 1971.
Su familia afrontó los problemas derivados de la militancia gremial y política de Borro: “Mis hijos corrieron la ‘coneja’, porque durante años tuvieron a su padre en la cárcel del sur del país y veían después, que cada trabajo que podía conseguir, lo podía perder a los 2 o 3 meses por mis antecedentes sindicales”.
Formó parte de la delegación que acompañó a Juan D. Perón a su regreso a la Argentina en el avión de Alitalia el 17 de noviembre de 1972.
En 1973 fue designado Director General de Cementerios en la Municipalidad de Buenos Aires, ingresando por el lote de los “resistentes” en la gestión de Leopoldo Frenkel. El intendente Debenedetti, designado por Lastiri, le pidió la renuncia, a lo que se negó. Resistió esa designación, hasta que Debenedetti fue reemplazado por el General Embrioni. Tiempo después fue reincorporado al cuerpo de funcionarios municipales, prestando servicios en la misma repartición que había dirigido, estando a cargo de directivos que él había designado con anterioridad.
En 1975 pidió la jubilación. Por ese tiempo se acercó a la rama sindical y política vinculada a la organización Montoneros. Formó parte de los fundadores del Partido Peronista Auténtico, junto a Dante Viel, Avelino Fernández, Arnaldo Lizaso, Andrés Framini y Armando Cabo.
En la transición democrática lideraba una Unidad Básica. En 1985 ganó la elección de mayoría y minoría en su circunscripción. Fue designado para candidato a concejal por unanimidad en el Congreso Partidario de la Capital Federal. Luego fue electo concejal metropolitano, prologándose su mandato hasta 1989.
Fue un firme opositor al gobierno de Carlos S. Menem, sumándose al Frente Grande.
Falleció de cáncer a la edad de 83 años, el 16 de julio de 2005.
Fuentes:
Borro, Ricardo. El recuerdo del hijo de Sebastián Borro: «Siempre defendió los intereses del Pueblo». Agencia Paco Urondo, 21 de febrero de 2021.
Borro, Ricardo. Lista con ingresos y egresos de las detenciones de S. Borro.
Borro, Sebastián. El Lisandro de la Torre del 59, bastión de la Resistencia Peronista. Peronismo y Liberación. Número 1. Agosto de 1974.
El Auténtico. Colección.
Ya! La huelga del frigorífico Lisandro de la Torre mantiene frescas sus enseñanzas. El día que los obreros mostraron las uñas. Número 4. 20 de julio de 1974.
Referencias:
Baschetti, Roberto. Sebastián Borro. Peronistas revolucionarios uno por uno.
Chávez, Fermín. Visitantes de Juan Perón. Buenos Aires, INJDP, 2010.
Salas, Ernesto. La resistencia peronista. La toma del Frigorífico Lisandro de la Torre. Buenos Aires, Punto de Encuentro, 2015.
Alejandro Cattaruzza y Darío Pulfer