(Bella Vista, Tucumán, 6 de febrero de 1915 – San Miguel de Tucumán, 9 de enero de 1998).

Su padre fue un comerciante influyente de la localidad de Bella Vista–sede del ingenio azucarero homónimo– y su madre fue ama de casa. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Manuel García Fernández (Bella Vista) y secundarios en el Colegio Nacional de Aguilares (Tucumán). Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Tucumán, carrera que abandonó en 1944 para dedicarse a la actividad política. Durante la intervención federal de Alberto Baldrich (1943-1944), con quien Riera compartía la mutua identificación con el nacionalismo católico, ocupó los cargos de Juez de Paz y Comisionado de Higiene y Fomento de Bella Vista.

Durante la primera década peronista construyó una carrera ascendente que lo catapultó a la escena nacional. En 1946 fue electo diputado provincial  por el Partido Laborista, tras vencer las resistencias de la dirigencia sindical bellavisteña. Fue Ministro de Gobierno (1948-1950) y Convencional Constituyente provincial (1949).

Entre 1950 y 1952 fue gobernador de Tucumán. Lideró una gestión signada por las realizaciones en materia de infraestructura–en el marco del Primer Plan Quinquenal– y por el apaciguamiento de los conflictos sindicales, que habían conducido en 1949 a la intervención de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera.

Ferviente admirador de Eva Perón, fue objeto de expresiones públicas de afecto de parte de ella.

Fue senador nacional entre junio de 1952 y setiembre de 1955, presidiendo lascomisiones de AgriculturayPresupuesto.En mayo de 1955 fue miembro informante del proyecto de derogación de las exenciones impositivas para las instituciones religiosas, episodio que el propio Riera recordaría como una prueba de su lealtad al gobierno, a pesar de su profunda fe católica.

En diciembre de 1955 fue detenido a instancias de la Comisión Provincial de Investigaciones y trasladado al penal de Caseros, en el que permaneció hasta 1957. Durante el frondizismo no ocupó cargos formales en las organizaciones políticas del peronismo pero mantuvo un lugar influyente en las esferas de decisión a nivel provincial. En noviembre de 1958 fue detenido y trasladado por unos días a Buenos Aires, en el marco de la declaración del Plan CONINTES.

En las sucesivas elecciones desarrolladas hasta 1966 expresó las posiciones mayoritarias del peronismo tucumano y se movió al ritmo de los apoyos del ex presidente, con quien mantuvo vínculosa lo largo del exilio. En marzo de 1960 promovió el voto en blanco. En marzo de 1962 fue electo gobernador de Tucumán por el Partido Laborista, en comicios anulados luego por el Poder Ejecutivo Nacional. En las elecciones de julio de 1963 fue proclamado candidato a gobernador por el partido Unión Popular, pero la proscripción de la lista le impidió participar en los comicios. En 1965 participó de la creación de Acción Provinciana, partido por el que fue electo diputado nacional junto al sindicalista azucarero Benito Romano.

Fue crítico de la política económica del onganiato, que afectó severamente al complejo agroindustrial tucumano. En 1968 formó parte de la Junta Coordinadora Nacional del Movimiento Justicialista, bajo la conducción de Jerónimo Remorino. En octubre de 1970 fue designado secretario del Consejo Superior del MNJ liderado en la Argentina por Jorge Daniel Paladino. Fue desplazado durante la reorganización de noviembre de 1971, movimiento que favoreció a su cuñado Amado Juri, referenciado en el camporismo. Durante el mandato de gobernador de Juri (1973-1976) Riera no ocupó cargos.

Regresó al primer plano de la política provincial durante la recuperación democrática. Entre 1983 y 1987 fue gobernador de Tucumán y presidió el Partido Justicialista (PJ) de esa provincia. Las circunstancias de su segundo mandato, con la presidencia de Alfonsín y una oposición radical fortalecida a nivel provincial, obligaron a Riera a extremar su capacidad de adaptación, rasgo que cultivó desde sus primeros pasos en la vida pública. A contramano de las posiciones del PJ durante la campaña electoral, recuperó la agenda alfonsinista en torno a los derechos humanos y formó una Comisión Provincial Investigadora de los crímenes de la dictadura. A lo largo de su carrera política tuvo sucesivos problemas de salud, que se acentuaron durante su segunda gestión al mando de la provincia. A pesar de ello logró contener el avance de los grupos renovadores, imponerse en la disputa interna del peronismo y ungir a su sucesor en la primera magistratura (José Domato). Luego de ello se retiró de la actividad pública.

Referencias:

Lichtmajer, Leandro, “Integración, reorganización y proscripción. El peronismo frente a la encrucijada frondizista (Tucumán, 1958-1960)”.Estudios del ISHiR, Vol. 10 Núm. 27, pp. 1-27, 2020.

Lichtmajer, Leandro (Coord.).La política: de las facciones a los partidos. Colección de Historias Temáticas de Tucumán. Buenos Aires, Ente Provincial Bicentenario Tucumán-Imago Mundi, 2017.

Lichtmajer, Leandro. Riera, Fernando Pedro. en Amaral, Samuel y Barry, Carolina (coord.), Diccionario Histórico del Peronismo, EDUNTREF-Fondo de Cultura Económica (en prensa).

Morales Solá, Hugo.Fernando Riera. Patriarca de los pobres. mimeo.

Valeros, Manuel y Salazar, Antonio. Notas sobre la historia de Bella Vista. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 2012.

                                                                                              Leandro Lichtmajer