MOVIMIENTO DE SACERDOTES PARA EL TERCER MUNDO

                        El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (M.S.T.M.) surgió en Argentina en diciembre de 1967 a partir de la adhesión de 270 curas al Mensaje de los 18 obispos del Tercer Mundo. Este documento, iniciativa del Arzobispo de Olinda y Recife (Brasil), HélderCâmara, promovió una relectura y adaptación de la encíclica PopulorumProgressio (‘sobre el desarrollo o progreso de los pueblos’) de Paulo VI, que denunciaba el desequilibrio entre los países ricos y los pobres. El Mensaje unía en su reflexión la realidad del Tercer Mundo y el “imperialismo del dinero” practicado por las corporaciones multinacionales que, con el aval de los gobiernos, explotaban a “los pueblos pobres y a los pobres de los pueblos”. Fue difundido inicialmente por Miguel Ramondetti, cura párroco en la zona de La Paternal, quien sería el Responsable General del MSTM hasta 1973. En Buenos Aires se conoció a través de la revista Cristianismo y Revolución, que tuvo un papel decisivo en la divulgación del pensamiento postconciliar y la radicalización ideológica y política de un sector de los cristianos católicos.

                        Entre 1968 y 1973, el Movimiento agrupó alrededor de 500 sacerdotes de todo el territorio nacional, lo cual representaba el 9% del clero. A este grupo adhirieron otros sacerdotes así como un amplio espectro de religiosas, laicos y laicas identificados con los planteos del MSTM. Sus integrantes estuvieron comprometidos con los problemas sociales de sus diócesis y llevaron a cabo importantes acciones de denuncia, al tiempo que tendieron puentes con otros actores del mundo sindical y político. Se trató de una experiencia corta pero significativa, cuyo impacto excedió las fronteras institucionales de la Iglesia católica e influyó en la dinámica política y social.

                        El MSTM fue la expresión de un mundo católico en transformación, principalmente debido al impacto causado por el Concilio Vaticano II. Lejos de acotarse a los aspectos formales de la liturgia, las novedades que introdujo el Concilio implicaron una adecuación de la Iglesia Católica a los tiempos modernos. Tales cambios se plasmaron en la búsqueda de una lectura del evangelio en clave histórica, de un nuevo tipo de vínculo entre sacerdotes y laicos y de un protagonismo mayor para estos últimos. La II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) reunida en Medellín en 1968, amplificó las transformaciones del Concilio en Sudamérica. Su documento final llevó el nombre La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio y fue una de las plataformas que dio impulso a la Teología de la Liberación. Este pensamiento teológico expresó el proceso de “toma de conciencia” de la misión de la Iglesia Católica en un mundo de injusticias. El MSTM confluyó con esos postulados y envió una carta a los obispos reunidos en Medellín firmada por más de 400 sacerdotes.

                        Entre sus integrantes se encontraban los curas Miguel Ramondetti, Rodolfo Ricciardelli, Héctor Botán, Carlos Mugica, Rubén Dri, Rolando Concatti, Rafael Yacuzzi, Jorge Adur, Domingo A. Bresci, Alberto Carbone, Miguel Hesayne, Pablo Tissera, Luis Farinello, Osvaldo Catena, Jorge Vernazza, Aldo Buntig, José Serra, José “Pepe” Piguillem, Amado Dip –entre otros–. El MSTM funcionó como una organización nacional con representantes de las distintas diócesis del país. Se llevaron a cabo Encuentros Nacionales entre 1968 y 1973 en distintas ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Las reuniones respondieron a la necesidad de contar con un espacio de reflexión crítica y de debate frente al desafío que implicaba “vivir inserto, trabajar con tus propias manos y tener un compromiso político”. El primer Encuentro fue realizado en Córdoba en mayo de 1968 y a él asistieron 21 sacerdotes de 13 diócesis. En adelante, la participación fue en aumento y en el V Encuentro en San Antonio de Arredondo (Córdoba), llegaron a reunirse 140 sacerdotes de 32 diócesis. En ese mismo lugar se llevó a cabo el VI y último Encuentro, en agosto de 1973.

                        Las conclusiones y coincidencias básicas de aquellas reuniones se difundieron a través de la prensa y de sus propias publicaciones, como el Boletín Enlace. Dirigido por Alberto Carbone hasta 1970 –y posteriormente por Miguel Ramondetti y Osvaldo Catena–, Enlace fue una publicación periódica del MSTM que reunió notas e informes sobre cuestiones sociales, políticas y teológico-eclesiales tanto de laicos como de sacerdotes. Contó con 18 números –el último fue publicado en junio de 1973– y cada diócesis contaba con un responsable para su distribución.

                        Junto a los encuentros internos del Movimiento, sus integrantes elaboraron una serie de estrategias de comunicación a través de declaraciones, comunicados de prensa y acciones para dar a conocer sus posiciones acerca de la realidad social y política del país y de la región. La declaración “Compromiso de Navidad” de diciembre de 1968, fue la primera acción política conjunta realizada en distintos puntos del país. En ella se denunciaba el hambre, el analfabetismo, el armamentismo, la discriminación, el “imperialismo del dinero”, la desocupación, la injusta distribución de tierras y la política social del gobierno, entre otros problemas. En Buenos Aires se realizó un “plantón” o “parada” frente a la Casa Rosada que incluyó la entrega de una carta al presidente de facto Gral. Juan Carlos Onganía con un reclamo puntual vinculado a la problemática de las “villas de emergencia” en la ciudad de Buenos Aires. Otras acciones se desarrollaron para manifestar la solidaridad con los presos políticos, entre los que se encontraban algunos curas. En las diócesis del interior del país los sacerdotes tercermundistas participaron activamente de movimientos de protesta, huelgas obreras, “marchas de hambre” y “puebladas”. Intervinieron, por ejemplo, en los conflictos azucareros en Tucumán (1968), las huelgas en la ciudad de Rosario (mayo y septiembre 1969), el “Ocampazo” en Santa Fe (1969) y las protestas en las Obras de la Central Hidroeléctrica Chocón-Cerros Colorados en la provincia de Neuquén (diciembre 1969-marzo 1970).

                        A través del Movimiento, los sacerdotes alcanzaron gran visibilidad pública y, a su vez, encontraron en él un marco de contención y reflexión para promover diferentes experiencias de compromiso social y político a lo largo de todo el país. De regreso a sus parroquias, luego de los encuentros sacerdotales, estos curas pudieron revisar su ministerio y las tareas pastorales y proyectar respuestas colectivas para hacer frente a los problemas cotidianos que atravesaban sus comunidades.

                        Con el regreso de Perón a Argentina y el llamado a elecciones presidenciales en 1973, muchos sacerdotes buscaron tomar postura en el nuevo escenario político y abrieron un debate que derivó en la fractura del Movimiento. Una coyuntura bisagra fue la reunión con Perón a finales de 1972 que mantuvo un grupo de setenta curas en la casa de la calle Gaspar Campos en el partido de Vicente López. Luego de ese encuentro, elaboraron un comunicado donde reafirmaron su compromiso, como MSTM, de acompañar al pueblo en su lucha por la liberación desde el peronismo. Para entonces, la mayoría de los curas ya había optado por el peronismo como parte de su identidad.

Foto de las Colecciones Domingo Bresci, José María Serra y Raúl Troncoso. Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, IEHS-UNCPBA/IGEHCS-CONICET.

La división del Movimiento se consumó en el VI Encuentro Nacional (agosto de 1973) a causa de los disensos en torno al peronismo, a lo que se sumó la cuestión del celibato. En ese contexto, Miguel Ramondetti –que reivindicó su opción por el socialismo– se alejó del Movimiento y la coordinación fue asumida por Osvaldo Catena en el rol de nuevo Responsable General. El asesinato de Carlos Mugica en mayo de 1974 por miembros de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) tuvo un gran impacto entre los sacerdotes y generó una suerte de “retracción” ante la aceleración vertiginosa de las acciones armadas.

                        A partir de 1975 y de la última dictadura militar, muchos de estos sacerdotes tercermundistas, junto a religiosas, laicos y laicas afines, fueron perseguidos, encarcelados y desaparecidos. Con la recuperación de la democracia en 1983, distintos grupos de sacerdotes buscaron inscribirse en la tradición del clero tercermundista, retomaron sus principales banderas y reivindicaron el compromiso social y político expresado por aquellos. Con matices, los grupos Curas en la Opción por los Pobres y Curas Villeros se proclaman herederos de esa experiencia intensa que significó el MSTM y la resignifican cotidianamente al calor de problemáticas y desafíos del presente.

Referencias:

Barral, María Elena, Curas con los pies en la Tierra.Una historia de la Iglesia en la Argentina contada desde abajo., Buenos Aires, Sudamericana, 2016.

Barral, María Elena y Santos Lepera, Lucía, “Los sacerdotes católicos y el peronismo sin Perón “Compromiso cristiano ante la realidad”, en Stancanelli, Pablo (comp.), El Atlas del peronismo: historia de una pasión argentina, Le Monde diplomatique-Capital Intelectual), Buenos Aires, 2019, pp. 52-57.

Bilbao, Lucas, “The Imprisoned Church: Exploratory Notes on the Detention of Priests in Maximum-Security Prisons. Argentina, 1974–1982”, en International JournalofLatin American Religions, 2022.

Bresci, Domingo, (comp, presentación y notas). Documentos para la memoria histórica. Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Buenos Aires, Centro Salesiano de Estudios San Juan Bosco, Centro Nazaret, CEHILA, 1994.

Bresci, Domingo, Historia de un compromiso. A cincuenta años del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, Buenos Aires, GES, 2018.

Catoggio, María Soledad, Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.

Diana, Marta, Buscando el reino. La opción por los pobres de los argentinos que siguieron al Concilio Vaticano II, Buenos Aires, Planeta, 2014.

Dominella, Virginia. “Los sacerdotes renovadores bahienses. Trayectorias y sociabilidades en el cruce entre la religión y la política en tiempos de efervescencia social (1968-1975)”, en Sociedad y Religión, N° 58, 2021, pp. 1-28.

Lacombe, Eliana. “Las dos Iglesias: memorias sobre el surgimiento de la corriente tercermundista en Córdoba” Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, vol. XXIV, N° 41, 2014, pp. 119-150.

Mangione, Mónica. El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Buenos Aires, Centro de Estudios Miguel Enríquez, 2001.

Martín, José Pablo. El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino. Buenos Aires, UNGS/Prometeo, 2010.

Santos Lepera, Lucía.“De la misa a la protesta. Pedro Pablo Wurschmidt: un cura tercermundista frente a la crisis azucarera (Tucumán, Argentina 1954-1968).”. Temas Americanistas, N° 49, diciembre 2022 (en prensa).

Scocco, Marianela. “Los Sacerdotes para el Tercer Mundo en Rosario, Argentina. Represión, Solidaridad y Derechos Humanos (1968-1983)”, Pasado Abierto, N° 12, 2020.

Touris, Claudia. La constelación tercermundista. Catolicismo y cultura política en la Argentina (1955-1976). Buenos Aires, Biblos, 2021.

María E. Barral y Lucía Santos Lepera