(Buenos Aires, 1940 – Buenos Aires, 9 de septiembre de 1974).

            Hijo de una familia de clase media del barrio de Flores, su madre fue María Elena Tacchi y su padre llevó su mismo nombre. No hay unidad de criterio en establecer la fecha de su nacimiento. Roberto Baschetti apunta que fue el 1 de enero de 1942, igual que en un recordatorio sin firma publicado en Página 12 publicado el 13/9/20. En elDiccionario biográfico de la izquierda argentina de Horacio Tarcus figura 1940, al igual que en Wikipedia. Este primer dato borroso es casi reflejo de una vida marcada por el arrojo, la militancia comprometida, y de la que han quedado pocos rastros documentales y variedad de testimonios orales recopilados por Luis Barone en el film Los malditos caminos.

            La familia de Nell sufrió en carne propia el bombardeo a Plaza de Mayo en junio de 1955, donde su madre María Elena Tacchi fue herida en el cuello.

            José Luis cursó la secundaria en el Liceo Militar. La militancia de José Luis Nell comenzó en el MNT (Movimiento Nacionalista Tacuara), agrupación de ideario ultraderechista que se identificaba con Primo de Rivera y La Falange española.

            Incómodo con el ideario conservador y antisemita de esa organización, en 1963, encabezó junto a Joe Baxter una escisión por izquierda con afinidades con el peronismo, que daría origen al MNRT (Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara).

            Esa agrupación cobró notoriedad cuando el 29 de agosto de 1963 llevó a cabo el asalto al Policlínico Bancario de Buenos Aires, el que es considerado el primer golpe de la guerrilla urbana en Argentina. Ese día, el grupo comando robó el camión de caudales destinado a pagar el sueldo de los empleados ocasionando dos muertes de empleados del lugar por haberse accionado una ametralladora PAM que portaba Nell.

            El hecho causó gran conmoción en la sociedad siendo tapa de los principales diarios, y marcando a fuego con una sombra de culpa la vida de nuestro biografiado. En múltiples testimonios orales de los protagonistas del atraco y en quienes lo acompañaron a lo largo de su vida, aparece la referencia a ese momento en que la violencia y la tragedia tuvieron lugar y serían reflejo también de otras, en un contexto de represión, democracias amordazadas y proscripción del movimiento mayoritario en la sociedad argentina.

            Luego del asalto, José Luis Nell fue trasladado a realizar la conscripción en Río Gallegos, donde terminó siendo detenido, al igual que sus acompañantes que cayeron en cadena tras la detención de los hermanos Lorenzo y Gustavo Posse, que cambiaron los billetes marcados por la interpol en Francia y fueron inmediatamente aprehendidos e interrogados.

            Increíblemente, poco después, en 1964 logró fugar de una alcaldía de Tribunales tras haber admitido su culpabilidad en el hecho. Al escapar, se contactó con Cacho Envar El Kadri, célebre militante de la resistencia peronista, quien lo tuvo resguardado en su departamento hasta que logró que pudiera viajar a China, junto a integrantes del MRP (Movimiento Revolucionario Peronista) y otras organizaciones armadas, entre los que se encontraban Jorge Rulli, Armando Jaime, Carlos Gaitán, Joe Baxter y José Cataldo. Recibieron capacitación en la escuela de cadetes extranjeros.

            A principios de 1966, José Luis Nell ingresó a Uruguay. Se integró en el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. En 1967, cayó detenido en una redada y fue luego confinado en el penal de máxima seguridad de Punta Carretas junto a otros militantes de la organización tupamara. John William Cooke realizó una defensa de él cuando el gobierno argentino solicitó su extradición.

            El 6 de septiembre de 1971, formó parte del “Abuso”, nombre que se dio a la operación por la cual se fugaron 111 presos del Penal de Punta Carretas. En el túnel que construyeron los reclusos, se cuenta que se vio sobre una de las paredes una pintura en aerosol que rezaba “Perón Vuelve”, y se atribuyó al argentino.

            De regreso en Argentina, realizó contactos con las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) pero no lo convenció el ideario marxista de la agrupación y terminó integrándose en Montoneros, donde adoptó el nombre de guerra de Raúl.

            Militó en la zona de Lanús, y en esa organización conoció a Lucía Cullen (cuyo nombre de guerra era Marcela), su compañera hasta el final de sus días. A través de ella entabló también una estrecha relación con el padre Carlos Mugica.

            En el acto de recepción a Perón el 20 de junio en 1973, encabezaba en un jeep con altoparlantes y junto a Beto Simona la Columna Sur de Montoneros  que se aproximó al palco y recibió la agresión artera de los grupos de la derecha peronista que habían acaparado el lugar.

            En el enfrentamiento, José Luis Nell recibió heridas que lo dejaron cuadripléjico. Realizó intentos de rehabilitación de su espasticidad con el neurocirujano doctor Raúl Matera, sin resultados suficientes.

            En septiembre de 1973, condenó fuertemente el asesinato de José Ignacio Rucci por parte de Montoneros y tuvo un papel importante en el surgimiento de la Juventud Peronista Lealtad.

            En esa coyuntura planteaba la necesidad de abandonar la lucha armada y valorar la democracia que se había sabido dar el pueblo argentino eligiendo a Perón.

            De acuerdo a los testimonios, su estado físico de postración y el devenir de la situación política del país lo llevaron a una depresión de la que no se recuperaría.

            Acompañado por amigos (según se dice, entre otros Cacho Envar El Kadri), decidió suicidarse el 9 de septiembre de 1974 en la estación Anchorena del actual tren de la costa, junto al Río de la Plata.

Referencias:

Barone, Luis. Los malditos caminos. Buenos Aires, 2002.

Baschetti, Roberto.  Militantes del peronismo revolucionario uno por uno.

Caparrós, Martín y Eduardo Anguita. La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, Buenos Aires, Booket, 2006.

Giménez, Sebastián. El último tren. Un recorrido por la vida militante de José Luis Nell(1940-1974). Buenos Aires, Ed. digitales Margen, 2014. Disponible en:

https://www.margen.org/epub/el%20ultimo%20tren.pdf

Tarcus, Horacio (director). Diccionario biográfico de la izquierda argentina. Buenos Aires, Emecé Editores, 2007.

Verbitsky, Horacio. Ezeiza. Buenos Aires, Ed. Contrapunto, 1998.

Sebastián Giménez