(Buenos Aires, 1 de abril de 1886 – Buenos Aires, 6 de agosto de 1959).
Hijo de los italianos Luis Vaccarezza y Catalina Cafferatta.
Escritor, poeta, autor teatral, letrista de tangos. Considerado el máximo representante del sainete porteño.
Su infancia se desarrolló en el barrio capitalino de Villa Crespo en el límite con Almagro.
En 1903 estrenó “El Juzgado”, en base al trabajo que realizaba en un organismo de la justicia argentina como asistente. En 1905 escribió “La noche de los forasteros”.
En 1906 se casó con Angélica DelbeniMercedesVaccarezza, con quien tuvo doce hijos.
En 1911 recibió el Primer Premio en el Concurso por el Teatro Nacional con su obra “Los scruschantes”.
En 1921 fue estrenada la obra “Cuando un pobre se divierte”, luego llevada al cine.
“Tu cuna fue un conventillo” (1925) y “El conventillo de la paloma” (1929) fueron calificadas como obras máximas del “género chico criollo”.
Carlos Gardel grabó trece de sus temas (La copa del olvido, Otario que andás penando, Adiós para siempre, Eche otra caña pulpero, El carrerito, Araca Corazón, El poncho del amor, Francesita, No le digas que la quiero, Adiós que te vaya bien, El poncho del amor, No me tires con la tapa de la olla, Padre Nuestro, Talán talán). Fue uno de los oradores en el entierro de Carlos Gardel en el cementerio de la Chacarita.
En 1938 la Comisión Nacional de Cultura le otorgó el Primer Premio Nacional de Drama por la obra “San Antonio de los Cobres”.
Fue hombre de radio, tanto como charlista breve y autor de cantidad de guiones para propuestas de diverso tipo. Escribió poemas sencillos, que recitaba por la radio y que fueron editados en libros, como por ejemplo: «La Biblia gaucha» (1936) «Cantos de la vida y de la tierra» (1944) y “Dijo el Martín Fierro”.
Adhirió al peronismo desde sus inicios. Acompañó las iniciativas del grupo promotor de la Asociación de Escritores Argentinos participando de sus convocatorias.
Entre 1950 fue Presidente de la Sociedad General de Autores Argentinos (Argentores). El 17 de octubre de ese año, en el marco de una significativa manifestación popular, recibió de manos de Juan D. Perón la Medalla de la Lealtad Peronista.
En 1952 se desempeñó como Director Nacional del Teatro Cervantes.
Al fallecer Eva Perón escribió para La Prensa un poema: Veintiséis versos para las veinte y veinticinco (Elegía en el recuerdo).
Fue Presidente de la Casa del Teatro.
En tiempos del peronismo escribió guiones sarcásticos caracterizando a figuras opositoras al gobierno: Julián Oligarcón, Don Servando Protesta, Rudecindo Ventaja, Liborio Lamento, Don Segismundo Finanza, Don Perfecto Sabetodo, Don Sinforoso Embuste, Serapio Contrera, Baldomero prepotencias, Venancio Barragán, entre otros.
También defendió las políticas culturales del peronismo con producciones breves, tal como El arte también es pueblo.
A pedido de Raúl Apold intervino en emisiones radiofónicas que quedaron
registrados en pequeños folletos, tales como Versos que cantan verdades y El que se asusta se muere.
Con el golpe de 1955 fue enjuiciado por la Comisión Investigadora Número 21. Fue acusado de estar entre los autores prohijados por el gobierno y de haber participado en la audición “Pienso y digo lo que pienso”, junto a Cátulo Castillo, Lola Membrives, Tita Merello, Juan C. Thorry y otros artistas.
En el folleto anónimo titulado Pax.Epitafios, redactado por manos anónimas cercanas a la S.A.D.E., se referían de este modo al autor:
Fin del sainete
Descompuesto y putrefacto
don Alberto Vacarezza,
terminó el último acto:
La Libertad ahora empieza.
La Revista De Frente lo destacó en su tapa, en una saga de actores y actrices perseguidos (Tita Merello, Olga Zubarri, Enrique Muiño, entre otros). Allí declaró: “Que me dejen en paz con la política, yo soy del partido de la patria” y señalaba que andaba “con ganas de escribir una carta sobre muchas cosas que le gustaría aclarar“.
Sus últimos años estuvieron signados por un doloroso retiro.
Al fallecer, por el clima político del momento y en base a la actuación de Vacarezza bajo el primer peronismo, la entidad de actores decidió no designar representante para hacer uso de la palabra en la ceremonia de su entierro.
Obras (selección):
Vacarezza, Alberto. La noche del forastero. Buenos Aires, 1905.
Vacarezza, Alberto. El juzgado. Buenos Aires, 1905.
Vacarezza, Alberto. Yerba mala. Buenos Aires, 1906.
Vacarezza, Alberto. La mala racha. Buenos Aires, 1907.
Vacarezza, Alberto. Los scruchantes. Buenos Aires, 1911.
Vacarezza, Alberto.El buey corneta. Buenos Aires, 1912.
Vacarezza, Alberto.Barro Blanco. Buenos Aires, 1912.
Vacarezza, Alberto. Los cardales. Buenos Aires, 1913.
Vacarezza, Alberto.Teatro criollo. Buenos Aires, 1914.
Vacarezza, Alberto.El Comité. Buenos Aires, 1914.
Vacarezza, Alberto. La casa de los Batallán. Buenos Aires, 1917.
Vacarezza, Alberto. Cuando un pobre se divierte. Buenos Aires, 1921.
Vacarezza, Alberto. A mí no me hablen de penas. Buenos Aires, 1911.
Vacarezza, Alberto. Tu cuna fue un conventillo. Buenos Aires, 1925.
Vacarezza, Alberto. Juancito de la Ribera. Buenos Aires, 1927.
Vacarezza, Alberto. El conventillo de la paloma. Buenos Aires, 1929.
Vacarezza, Alberto. El conventillo del gavilán. Buenos Aires, 1931.
Vacarezza, Alberto. La comparsa se despide. Buenos Aires, 1932.
Vacarezza, Alberto. Murió el Sargento Laprida. Buenos Aires, 1936.
Vacarezza, Alberto. Cantos de la vida y de la tierra. Buenos Aires, 1944.
Vacarezza, Alberto. Venancio Reyes, un criollo como hay pocos. Buenos Aires, 1947.
Fuentes:
Vacarezza, Alberto. Veintiseis versos para las veinte y veinticinco (Elegía en el recuerdo). La Prensa. Julio 1952.
Pax. Epitafios. Buenos Aires, Mingere, 1955.
Referencias:
Franco, Lyly. Alberto Vacarezza. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1975.
Galasso, Norberto. Los malditos. Buenos Aires, Madres de Plaza de Mayo, 2004. T.I.
Jauretche, Arturo. Prosa de hacha y tiza. Buenos Aires, Coyoacán, 1962.
Quién es quién en la Argentina. Biografías contemporáneas. Buenos Aires, Kraft, 1955.
Darío Pulfer