(Buenos Aires, 1935 – )
Marta Curone nació en Buenos Aires en 1935. Su padre, Tomás Curone, fue dirigente sindical, y su madre, Elena Spinelli, fue una activa participante de la campaña por los derechos políticos femeninos en 1947 y presidió la sección femenina de un comité mixto de la UCR JR en la ciudad de Buenos Aires, hasta la creación del Partido Peronista Femenino en 1949. Durante su niñez, Marta acompañó a su madre en esos espacios de militancia y en su adolescencia se incorporó a la Agrupación Juvenil Justicialista Argentina (A.J.J.A) y luego, en 1952, a la Confederación General Universitaria (CGU) y a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), de la cual fue vicepresidenta y luego Secretaria General.
Tras el golpe de Estado de 1955 se unió a las filas de la primera Juventud Peronista, pero por poco tiempo, ya que dicha estructura sucumbió prontamente frente a los embates del nuevo gobierno.
En enero de 1956 fue detenida junto a sus padres, luego de sufrir un allanamiento en su casa. Ella y su madre cumplieron un arresto de quince días y en abril, Marta volvió a ser arrestada, recuperando la libertad en agosto de ese año. Estuvo presa en el penal de mujeres de la calle Humberto Primo en la ciudad de Buenos Aires, en la Brigada de Investigaciones en San Martín y en el penal de Olmos en el partido de La Plata. Fue absuelta de manera definitiva con la Ley de Amnistía de 1958.
Al salir de prisión retomó sus estudios de abogacía y militó en el Movimiento Sindical Universitario (MSU), en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En el contexto de las elecciones presidenciales de febrero de 1958 participó de la organización del Partido Blanco, una estructura neoperonista impulsada, entre otros, por Alejandro Olmos, desconociendo los lineamientos del pacto Perón-Frondizi. Pese a ello, durante el gobierno del dirigente de la UCRI y al comenzar el proceso de reorganización del peronismo para actuar en la legalidad bajo la órbita de John W. Cooke, se integró a una de las Comisiones Nacionales Inscriptoras dependientes de la Delegación Nacional. Allí se le encomendó la tarea de reorganizar la Rama Femenina en la provincia de Misiones; objetivo que resultó infructuoso por las disputas internas del peronismo local.
En 1960 se unió a la campaña por el voto en blanco sostenido por el peronismo y participó como oradora en varias ciudades de la provincia de Buenos Aires.
En 1961 integró la Secretaría de la Juventud Peronista del Consejo Coordinador y Supervisor del Movimiento Justicialista y en 1962 pasó a integrar la Secretaría de Finanzas de dicha estructura, en representación de la Rama Femenina. En ese año, en el marco de algunos acercamientos entre el peronismo y el Partido Comunista, participó en la Comisión Interpartidaria de Mujeres, una iniciativa promovida por dirigentes de ese partido, que reunió a mujeres de diversas fuerzas políticas, y en enero de 1963, asistió al Primer Congreso de Mujeres de América, realizado en Cuba. Lo hizo como representante del Consejo Coordinador y de las “62” Organizaciones. Ello le valió acusaciones de “comunista” por miembros del PJ y del Consejo Coordinador; postura que se encargó de desmentir.
Entre fines de 1963 y comienzos de 1964 se vinculó al Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), que se oponía a la vía negociadora sostenida por Augusto Vandor en el denominado “Operativo Retorno”. En ese contexto publicó un boletín, Conquista, del cual sólo salieron tres números, con el que buscó posicionarse en el proceso de reorganización de la Rama Femenina cuestionando la injerencia de la rama sindical en dicho proceso y disputando el liderazgo con otras mujeres vinculadas a la línea vandorista, aunque sin confrontar abiertamente con la secretaria de la Rama, Delia Parodi.
En 1965, al hacerse explícita la confrontación entre Perón y Vandor, Curone se alineó con las 62 Organizaciones de Pie Junto a Perón, y junto a otras militantes del PJ de la ciudad de Buenos Aires y a partir de contactos creados en el congreso inaugural de dicha estructura sindical, participó de los intentos de creación de una entidad a la que llamaron Federación de Mujeres Peronistas (FMP). La misma se proponía la reorganización de la Rama Femenina estrechando contactos con mujeres del interior del país, pero, al igual que otras tantas iniciativas de la época que tuvieron el mismo objetivo, su duración fue muy breve.
A principios de 1967, en el marco del golpe de Estado de Juan C. Onganía, Perón designó una nueva conducción a cargo del mayor Bernardo Alberte para encarar el proceso reorganizativo. Como presidenta de la Rama Femenina fue designada Mabel Di Leo. En ese contexto la FMP se disolvió y Marta se integró de manera individual a la conducción de Di Leo. Continuó militando en las filas del PJ, aún después de que dicha conducción fuera desplazada.
En enero de 1968, siendo trabajadora de la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación y delegada de ATE, se integró al recién creado Departamento de la Mujer de la CGT, que luego de la escisión de la central obrera continuó funcionando en la CGT de los Argentinos. El Departamento dejó de existir en junio de 1969 cuando, al producirse la muerte de Vandor, se declaró el estado se sitio y fueron intervenidos varios sindicatos.
En 1974, durante el gobierno de Isabel Perón, fue designada como Subsecretaria de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Cruz en el marco de la intervención federal a esa provincia; cargo que dejó de detentar en 1976 al producirse el golpe de Estado que dio origen a la última dictadura cívico-militar.
En 1976 se exilió en España junto a su pareja Bernabé Castellano, un dirigente de ATE y ex militante de la JP, con quien Marta había militando en el MRP.
Luego de su regreso a la Argentina en 1983, retomó su actividad política en el peronismo, y desde 2014reside en la ciudad de Miramar.
Obras:
Curone, Marta. La sinarquía y sus objetivos estratégicos. Buenos Aires, 1988.
Curone, Marta. Internacionalización de la Argentina. Buenos Aires, 1988.
Curone, Marta (s/f), Al servicio de la causa (inédito)
Referencias:
Acha, Omar (2011). Los muchachos peronistas: orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945-1955). Buenos Aires: Planeta.
Gorza, Anabella. (2020). Mujeres peronistas en instancias de organización partidaria. Una comparación a partir de los periódicos La Mujer de la Esperanza (1947) y Conquista (1963-1964). Estudios Sociales Del Estado, 6(11), 7-38. https://doi.org/10.35305/ese.v6i11.206
Gorza, Anabella. (2022).Insurgentes, misioneras y políticas. Mujeres y género en la Resistencia peronista: 1955-1966. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Parcero, Daniel (2021). Mujeres Estatales: 1944-1984. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ATE.
Anabella Gorza