
(Buenos Aires, 17 de octubre de 1932 – Buenos Aires, 25 de marzo de 2018).
Apodo: “Petiso”.
Boxeador, poeta, periodista y docente.
Pasó su infancia en Avellaneda. Sus padres fueron Vicente y Rossina, inmigrantes italianos. Tuvo cuatro hermanos: Isolina, Ricardo, Amelia y María Elba. Hincha de Boca.
En 1945 participó del 17 de octubre, manifestando su adhesión al peronismo naciente desde posiciones nacionalistas.
Cuando tenía trece años comenzó a trabajar en el diario Stándar, sintetizando noticias de los cables. Las oficinas estaban ubicadas frente al Café Tortoni, donde se encontraba con Juan Puigbó, Arturo Palenque Carreras, Manuel Buceta, entre otros. Trabajó allí hasta 1952.
A los catorce años era pugilista y contaba más de diez peleas realizadas. Conoció a Gatica en la Federación Argentina de Box.
Trabajó en los diarios Democracia y Noticias Gráficas y en la revista Ahora.
Frecuentó a Homero Manzi, de quien fue amigo, a pesar de la diferencia de edad.
Comenzó su labor como funcionario público, trabajando como redactor en la Presidencia de la Nación hasta 1955, año en que se produjo un golpe de Estado contra el gobierno de Perón.
Estuvo presente en la Plaza de Mayo en el momento de los bombardeos del 16 de junio de 1955.
En tiempos de la Revolución Libertadora fue dejado cesante y perseguido Debió exiliarse a Uruguay:
“Me echaron del trabajo por peronista y fui a Montevideo con Jauretche, que era muy amigo de mi padre y fue como un padrino de la militancia para mí. Durante esos ocho meses de día vendía libros y de noche nos juntábamos a charlar de política en los bares. Yo nunca pagaba, porque eso corría por cuenta de los mayores”.
Tras la normalización institucional regresó al país. En 1958 publicó El cuaderno de Mabel a través de la editorial la Señal en el alba, con ilustraciones de Raúl Schurjin. Estaba dedicado a la mujer con quien se había casado ese mismo año.
El año siguiente dio a luz sus Poemas ciudadanos.
En los primeros años ‘60 frecuentaba el bar La Paz, donde coincidía con Gustavo Rearte, Norma Keneddy y otros miembros de la juventud peronista. Otro lugar de encuentro era el Bar Alegría, también sobre la calle Corrientes, en la zona de Almagro.
En 1964 publicó Chau, Gatica, bien recibida por la crítica y obra que lo hará popular. Fue editada por la casa Colombo.

Perón le tenía particular aprecio por lo que tenía un retrato suyo, junto a otros de Hugo del Carril, Rosita Quiroga, Froilán González y Delfo Cabrera.
En 1966 publicó Ciudad del tango, obra elogiada calurosamente por César Tiempo. Tras el golpe de 1966 sufrió persecución, nuevamente.
En 1970 pudo publicar Buenos Aires tiempo Gobby, a través del sello Sudestada, animado por Eduardo L. Duhalde y Rodolfo Ortega Peña.
En 1973 se desempeñó como coordinador de Prensa y Difusión en la Presidencia de la Nación. Estrenó la Operita metalúrgica en re menor Felipe Vallese.
Chau Gatica fue difundido en disco, con música de Rodolfo Mederos.
El suplemento de Letras, Artes y Ciencia del diario Mayoría, incluyó poemas suyos. Publicó Perón, siempre de Juan, antes del golpe militar.
Comenzó a escribir los versos de un libro dedicado a Eva Perón. Durante el gobierno militar su casa de campo en la localidad de Libertad, en el Municipio de Merlo en la Provincia de Buenos Aires, fue cercada en ocho oportunidades. Los catorce poemas compuestos para el libro sobre Eva Duarte fueron sustraídos. Por la persecución política, volvió a su viejo oficio de vendedor de libros trasladándose al interior.
En tiempos de la democracia siguió publicando libros: Evita: del 17 de octubre a la caída (1996); Bailarín canyengue (1999); Poemas (2008); 17 de octubre, cantos de la muchedumbre ardida (2014); Cantos a la resistencia peronista (2015) y Metalúrgica en re menor para Felipe Vallese (2016).
Recibió variados reconocimientos: Ciudadano ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003), el nombre de una calle en Wilde (2014), entre otros.
Falleció el 25 de marzo de 2018, siendo velado en la Legislatura porteña.
Referencias:
Baschetti, Roberto. Alfredo Carlino. Peronistas revolucionarios, uno por uno. www.baschetti.com
Hernández, Pablo J. Las JP. Buenos Aires, Fabro, 2010.
Darío Pulfer