En el año 1966 se agudizó dentro del peronismo en el orden nacional el enfrentamiento  entre el líder del movimiento general Juan D. Perón y el dirigente sindical AugustoVandor.  El ex presidente había enviado a su esposa Isabel a la Argentina como su representante. Esta creó el Comando Superior Delegado con el fin de sustituir a la Junta Coordinadora Nacional en la  que Vandor ejercía su influencia. Uno de los principales detonantes de esta decisión de Perón fue la Declaración de Avellaneda emitida el 22 de octubre de 1965, en donde los dirigentes que integraban la junta y representantes de varios sindicatos se rebelaron abiertamente contra las órdenes del líder exiliado. Entre los que suscribieron esta declaración estaba el diputado nacional por Mendoza y uno de los principales dirigentes del Movimiento Popular Mendocino (MPM), Alberto Serú García, quien había estrechado vínculos con Vandor luego de las elecciones de 1965.

            Electoralmente  1966 era muy importante para la provincia de Mendoza ya que debían elegirse gobernador y vice, diputados y senadores provinciales. El peronismo provincial, como ya era costumbre, se hallaba profundamente  dividido, y el conflicto que enfrentaba el movimiento en el orden nacional se trasladó a Mendoza. Por un lado encontramos el frente Vandorista, neoperonista,  integrado por el Movimiento Popular Mendocino (M.P.M), la Unión Popular secretaría Bayón y el Partido Justicialista secretaría Soler, que era apoyado por la línea oficial de las 62 Organizaciones  provinciales presididas por Carlos Mendoza con la fórmula Alberto Serú García- Ventura González. En segundo lugar estaba la línea Isabelista compuesta por el Partido Justicialista secretaría Castelló, un sector disidente del M.P.M. y de Unión Popular secretaría Rinchese, apoyada por las 62 Organizaciones «De pie junto a Perón» encabezadas por Florentino Cortéz, representados por la fórmula Ernesto Corvalán Nanclares- Alberto Martínez Baca. A medida que se fue desarrollando la campaña electoral, arribaron a Mendoza dirigentes peronistas nacionales para apoyar a uno u otro sector.

            La primera que llegó  fue la esposa de Perón, Isabel Martínez, cuya presencia fue autorizada por la UCRP para evitar el triunfo del Movimiento Popular Mendocino que en 1965,había realizado su mejor elección convirtiéndose en la segunda fuerza política de la provincia, por encima de la U.C.R.P. y del partido Justicialista.Este resultado también llevó a radicales y demócratas a aliarse  en el seno de la Convención Constituyente de 1965 y reformar el artículo 120 de la Constitución Provincial, que no estaba previsto en la convocatoria de constituyentes, para establecer la elección indirecta del gobernador. 

            Isabel Perón llegó a San Rafael el 25 de marzo de 1966 y desde allí ordenó a los miembros de la Mesa Ejecutiva del Partido Justicialista que apoyaran la fórmula Corvalán Nanclares-Martínez Baca. Al día siguiente se trasladó a la ciudad de Mendoza, pasando por La Consulta, Tunuyán, Luján de Cuyo, Maipú y Godoy Cruz. En todos los lugares fue objeto de una cordial recepción. El 27 de marzo en un acto público realizado en calle Mitre frente a la Asociación Mendocina de Box, la Señora de Perón presidió la proclamación pública de la fórmula Corvalán Nanclares-Martínez Baca. Junto con ella estaban los diputados nacionales Carlos Rizzo, Jorge Simini y Edgar Sa. Cinco días antes de las elecciones Isabel retornó a Mendoza, desde aquí el 11 de abril anunció la disolución de la Junta Coordinadora Nacional y el 15 de abril presidió el cierre de la campaña electoral en la plaza de Godoy Cruz. El momento más decisivo y emotivo de este acto fue cuando se escuchó una grabación del ex presidente Perón, cuyo texto hacía referencia a la situación interna del peronismo, e instaba a apoyar al Partido Justicialista de Mendoza. La difusión de esta grabación, que también se hizo por radio y televisión, fue determinante para el triunfo del Justicialismo.

            Para contrarrestar la influencia política de la esposa de Perón, el M.P.M. también buscó el apoyo de personalidades del peronismo nacional. Arribaron a Mendoza los diputados nacionales Paulino Niembro, Maximiliano Castillo, Eusebio Rodríguez  entre otros, y  Augusto Vandor participó del cierre de la campaña.

            Pocos días antes de las elecciones este partido sufrió dos importantes agresiones. El 9 de abril su comité central fue tomado por un grupo de personas encabezados por Guillermo Patricio Kelly, y el día anterior al comicio, el partido Demócrata publicó  en el diario Los Andes una foto donde aparecía Fidel Castro  del brazo de un hombre joven, de anteojos oscuros y bigote muy parecido a Serú García, aunque no lo era, ya que se trataba del presidente cubano Dorticós. El título que precedía la fotografía rezaba: “Comunistas- Peronistas. Codo a codo” y denunciaba que el candidato del M.P.M. había asistido al Congreso Comunista de Helsinski. Si bien era evidente la falsedad de la fotografía, hay quienes sostienen que su acción fue efectiva para terminar de decidir a muchos.

            El 17 de abril se llevaron a cabo las elecciones con total normalidad. El partido Demócrata obtuvo la mayoría de los votos emitidos siendo el más beneficiado con la división del peronismo. La gran sorpresa la constituyó el partido Justicialista que se ubicó en segundo lugar, por encima de la U.C.R.P y del M.P.M que quedó relegado al cuarto puesto. Es importante destacar que para el peronismo estos comicios tuvieron una trascendencia especial por cuanto representaron una elección interna en donde sus adherentes debían pronunciarse sobre un determinado tipo de conducción y obviamente quedó demostrado que las órdenes de líder exiliado seguían teniendo vigencia.

            Muchos autores consideran que en las elecciones mendocinas de 1966 se jugó el liderazgo de Perón, lo que si es cierto es que después de estas elecciones el M.P.M dejó de ser una de las fuerzas más importantes de la provincia e inició su definitiva declinación.

REFERENCIAS:

Alvarez, Yamile. De la proscripción al poder. Historia, evolución y luchas del peronismo en Mendoza (1955-1973). Mendoza, EDIUNC, 2007.

Alvarez, Yamile. Peronismo sin Perón. El MPM, una experiencia mendocina. En: Julio César Melón Pirro y Nicolás Quiroga (Compiladores). El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976. Rosario, Prohistoria ediciones, 2014.

Alvarez, Yamile. “Con el peronismo en el corazón” Un recorrido histórico a través del partido peronista en Mendoza(1955-1973), desde el relato de Don Alberto Serú García.  XI Encuentro Nacional y V Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina “Historia, Memoria y Fuentes Orales”. Córdoba, 25 al 27 de septiembre de 2014.

Amaral, S y Plotkin, M. Perón del exilio al poder. Buenos Aires, Cántaro Editores, 1993.

Potash, R.El ejército y la política en la Argentina (1962-1973). Primera parte. Bs. As., Sudamericana, 1994

Yamile Álvarez