(Buenos Aires el 6 de octubre de 1935- Sevilla el 13 de abril de 2014).
Fue un filósofo y político argentino que se destacó por sus estudios teóricos sobre el populismo desde la perspectiva postmarxista, en el marco de los acontecimientos políticos argentinos y latinoamericanas.
Hijo de un dirigente del Partido Radical, en 1954 comenzó sus estudios en la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
En ese ámbito participó en el Centro de Estudiantes, en una convergencia de reformistas y humanistas, junto a Eliseo Verón, León Sigal, Sofía Fischer, Jorge Lafforgue, entre otros. La actividad cotidiana del Cefyl giraba en torno a la impresión de apuntes. La acción estudiantil era considerada ilegal, el activo real del Centro no superaba los 40 estudiantes y una de sus actividades más importantes era la publicación anual de la revista “Centro”. Por ese tiempo, frecuentó a referentes del grupo Contorno, como Ismael Viñas y su hermano David y a Noé Jitrik.
Con el derrocamiento del peronismo, desde el Centro de Estudiantes participaron de la toma de la Universidad hasta la designación de las nuevas autoridades. El grupo reformista, al que pertenecía, a través de Ramón Alcalde impulsaron la candidatura de José Luis Romero para el Rectorado.
Al poco tiempo comenzaron un proceso de distanciamiento de las posiciones liberales del oficialismo dominante. Vio con simpatía la oposición encarnada por la intransigencia radical de Frondizi y se afilió al radicalismo. En el año 1957 fue electo presidente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, encabezando el sector reformista. Militó por la causa de la “enseñanza laica”, alejándose de las posiciones cercanas a Frondizi al definirse este en favor de la “enseñanza libre”. En las elecciones de 1958 votó por Alfredo Palacios, en señal de protesta.
Hacia 1958 fue docente auxiliar en la cátedra de Gino Germani de quien se alejó por diferencias en relación a su concepción “empirista positivista”. Mediante una gestión burocrática logró ingresar al equipo del profesor José Luis Romero en la cátedra “Historia Social”, colaborando estrechamente con el director. Allí revistaban también, Reina Pastor, Alberto Pla y Tulio Halperin Donghi. En ese ámbito, durante el año 1962 tradujo la obra de George Duby sobre la Historia de las mentalidades, publicada por la Oficina de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.
En el año 1961, a propuesta del grupo mayoritario del reformismo, Laclau fue elegido por el estudiantado para integrar el Consejo Superior de la UBA. Compitió contra la candidatura de Roberto Quieto de la Facultad de Derecho, de procedencia comunista.
En el año 1962 fundó el Frente de Acción Universitaria (FAU) en el seno del Movimiento Universitario Reformista (MUR) junto con Ana Lía Payró, Blas Alberti, Ana María Caruso, Félix Schuster y Adriana Puiggrós, entre otros. Tras imponerse en el MUT, el FAU ganó las elecciones del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (Cefyl). Las posiciones fundamentales de la agrupación se destacaron por la crítica al cientificismo y a la desvinculación de la universidad con los procesos sociales y políticos.
A fines del año 1963 el FAU ingresó al Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) que dirigía el escritor trostkista Jorge Abelardo Ramos.
Como parte del ingreso al nuevo partido, fue incorporado como miembro de la conducción del PSIN, junto a otros representantes del mundo universitario como Ana Lía Payró y Blas Alberti.
Fue el primer editor de la revista “Izquierda Nacional” que era el órgano teórico del Partido y más tarde se desempeñó como director del semanario “Lucha Obrera”. A través de las Editoriales de la publicación pueden seguirse los derroteros de un pensamiento político en desarrollo.
Se separó de ese partido en el año 1968 por disentir con la orientación ramista en cuanto a inspiración teórica (cada vez más inclinado a recuperar la raigambre nacional-popular a través de Gramsci que los legados trotskistas); las rígidas fronteras que establecía con la izquierda tradicional (en sus vertientes socialista y stalinista); la idea de partido-vanguardia-verdad; la estrategia política y la interpretación acerca del papel histórico del peronismo. En el abandono del comité central del PSIN fue acompañado por Ana Lía Payró, María Inés Ratti y buena parte del Comité zonal tucumano. Más allá de ello, conservó para sí elementos de la caracterización de la experiencia argentina en perspectiva histórica y con algunos ejes determinantes, como el peso de la producción y distribución de la renta diferencial.
Desde unos años antes Laclau venía profundizando su experiencia académica. En 1966 dio clases en la Universidad Nacional de Tucumán, desarrollando los esbozos de lo que sería su perspectiva sobre el modo de producción dominante en América Latina.
Laclau disentía también con las teorías desarrollistas sobre el nacionalismo popular, especialmente con las versiones expresadas por Gino Germani y Torcuato Di Tella. En esa perspectiva, participó del proyecto de investigación dirigido por José Nun en el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Di Tella, sobre marginalidad en América Latina que había comenzado años antes en Chile. En ese ámbito desarrolló estudios históricos sobre los modos de producción, sistemas económicos y población excedente en los casos argentino y chileno. Allí publicó internamente unas notas sobre “Capitalismo y feudalismo como categorías históricas” en el año 1968. Esos materiales dieron origen en 1971 a su intervención en el debate sobre los modos de producción en América Latina en la que participaban Assadourian, Ciro Cardoso, Ciafardini y Garavaglia. Su posición, como después lo reconoció, era tributaria de la posición de Rodolfo Puiggrós en la polémica con Gunder Frank,
A través del vínculo con Eric Hobsbawn, asesor externo del proyecto de investigación en el que participaba en el Instituto Di Tella, consiguió una beca para realizar el doctorado en Oxford, a partir del año 1969. En la intención de constituirse en historiador de la economía, su objeto de estudio fue “La industria lanar en la provincia de Buenos Aires 1850-1880”, cuestión que rápidamente abandonó y reemplazó por estudios de filosofía y teoría política.
Por mediación de Hobsbawn trabó relación con el grupo de la New LeftReview y en particular con Perry Anderson. Éste le pidió una nota sobre el “Cordobazo” que fue publicada en la revista con amplia repercusión en Gran Bretaña y Estados Unidos.
A partir de su radicación en Gran Bretaña sus intervenciones en la Argentina, en los años siguientes fueron episódicas. En 1969 publicó una nota crítica del libro de Scalabrini Ortiz titulado Bases para la reconstrucción nacional, en la revista Los Libros. En 1972 integró el equipo redactor de la Revista Cuadernos del Socialismo Nacional latinoamericano revolucionario, junto a Ricardo Carpani, Ana Lía Payró, María Inés Ratti, entre otros.
Con cátedra en Essex, desde 1972, Laclau desarrolló su perspectiva teórica particular. Influido por las ideas de Antonio Gramsci y crítico de la concepción althusseriana, Laclau discutió el concepto de “hegemonía”, enriqueciéndolo con aportes de autores postmarxistas, en particular incorporando la lógica de la “deconstrucción” de Jacques Derrida, manteniendo vínculos con Jacques Ranciere, EtiénneBalibar y fuertes disidencias con Alain Badieu y SlavovZizek.
La lingüística, el psicoanálisis freudiano y lacaniano, y las teorías feministas incidieron decisivamente en la construcción de su teoría sobre el populismo. Junto a su compañera y coautora, la politóloga belga ChantelMouffe, abrió un debate que impacta la lógica de la teoría política en su conjunto, así como una nueva perspectiva para la comprensión del nacionalismo popular, y en particular del peronismo.
Esa producción tuvo intensa difusión en el siglo XXI. Laclau volvió con frecuencia a la Argentina a desarrollar acciones de formación en el ámbito universitario e interactuando fuertemente con figuras relevantes de la vida política argentina.
Falleció el 13 de abril de 2014 en Sevilla.
Obras (selección)
Modos de producción, sistemas económicos y población excedente. Aproximación histórica a los casos argentino y chileno.
Política e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo. México, Siglo XXI, 1978.
Hegemonía y estrategia socialista – Hacia una radicalización de la democracia. España, Siglo XXI, 1987. En coautoría con Chantal Mouffe.
Debates sobre el estado capitalista. Buenos Aires, Imago Mundi. 1991. Con Nicos Poulantzas y Ralph Miliband
Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires, Nueva Visión. 1993.
Emancipación y diferencia. Buenos Aires, Ariel, 1996.
La Razón Populista. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005
Debates y combates: Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008.
Tres pensamientos políticos. Buenos Aires, Eudeba, 2010. En coautoría con Álvaro García Linera y Guillermo O’Donnell.
Referencias
Acha, Omar. «Del populismo marxista al postmarxista: la trayectoria de Ernesto Laclau en la Izquierda Nacional (1963-2013)», en Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, nº 3, 2013.
Arditi, B., “Review Essay: PopulismisHegemonyisPolitics?”, en Ernesto Laclau’sOnPopulist Reason, traducción modificada y ampliada de un artículo publicado originalmente en la revista Constellations, vol. 17, núm. 2, 2010.
Caletti, Sergio. Entrevista, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, No. 76, dic. 2000.
González, Horacio. Entrevista. Revista Ojo Mocho. No. 9/10. Retamozo, Martín. “Tras las huellas de Hegemón: usos de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau”, en Utopía y praxis latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 55, 2011.
Adriana Puiggrós