(Mercedes, Buenos Aires, 26 de marzo de 1909- México, 19 de diciembre de 1980).

            Militante del peronismo que alcanzó la Presidencia de la República.

            Nació en 1909 en Mercedes  y realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. En el Colegio Nacional “Florentino Ameghino” se graduó de bachiller en 1927, habiendo alcanzado el cargo de presidente del Centro de Estudiantes.

            Como recordó muchos años después quiso estudiar Medicina en Buenos Aires, pero “eso era muy difícil”, de tal modo que el estudiante Cámpora inició su carrera en esa especialidad en la Universidad Nacional del Litoral (hoy de Rosario). Allí participó activamente en la primera huelga universitaria de su carrera estudiantil en 1929. Después de participar en la toma del edificio de la casa de estudios por 48 horas, fue desalojado junto con sus compañeros por las tropas del Regimiento 11 de Infantería del Ejército. La Universidad permaneció cerrada por espacio de un año.

            Cámpora se dirigió entonces a Córdoba para proseguir sus estudios, pero sólo se pudo inscribir en la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de esa ciudad. En la UNC fue presidente del Centro de Estudiantes de su facultad. Con ese cargo participó en Buenos Aires en un congreso internacional de estudiantes en la que la delegación argentina estaba también integrada por el socialista Isidro Ódena, futuro desarrollista de Arturo Frondizi.

            Graduado se estableció en la ciudad de San Andrés de Giles, donde desarrolló su profesión y se casó con Georgina Acevedo, con quién tendría dos hijos, Carlos y Héctor (h).

            Hasta 1943 no tuvo actividad política partidaria y cuando se produjo el golpe militar de 1943 participó como delegado municipal en la ciudad. El 18 de octubre de 1945, una manifestación popular motivada por la movilización del día anterior, lo sacó de su consultorio hacia la plaza de la ciudad donde improvisó un discurso en apoyo del coronel Juan Perón.

            En su oportunidad, Perón le había manifestado a Cámpora:”Mire doctor Cámpora, usted es un hombre muy apreciado en esta ciudad. Le ruego que acepte que nosotros vamos a necesitar muchos civiles en la acción política futura. No me pregunte cómo, pero esta revolución va a entrar en la Constitución”.

            Para los comicios del 24 de febrero de 1946, Cámpora fue postulado simultáneamente como senador provincial y para diputado nacional por los partidos Laborista e Independiente. El candidato pidió consejo a Perón quién le contestó:”Para renunciar siempre hay tiempo; déjese postular, después vemos lo que hacemos”.

            Fue electo diputado nacional en 1946. Integró la Comisión de Presupuesto y en 1948 fue designado presidente de la Cámara. Integró la misma en todos los años del primer peronismo hasta 1955.

            En 1949 fue designado vicepresidente de la Convención Constituyente reformador de la carta de 1853.

            Participó del círculo más estrecho de colaboradores de Eva Perón.

            Con el golpe de 1955, Cámpora fue detenido y sometido a la acción de las 52 comisiones investigadoras “especiales” dispuestas por la dictadura “libertadora”. No fue procesado, pero fue enviado a la prisión de Ushuaia, desde donde se fugó en un célebre episodio junto a John William Cooke, Jorge Antonio y Guillermo Patricio Kelly.

            Se exilió en Chile y luego retornó al país.

            En 1965, encabezó la lista de concejales por el peronismo en San Andrés de Giles en los últimos comicios celebrados antes del golpe militar de 1966.

            El 9 de noviembre de 1971, en la decadencia de la dictadura de la “revolución argentina”, Perón lo designó como su delegado personal en reemplazo de Jorge Daniel Paladino.

            El 17 de noviembre de 1972 encabezó a la delegación que acompañó a Perón en su regreso a la Argentina.

            El 15 de diciembre de ese mismo año, Cámpora fue proclamado candidato a la presidencia de la República por la expresa decisión de Perón, excluido éste del comicio por la proscripción dictatorial. Cámpora, junto con Vicente Solano Lima, fueron electos presidente y vice de la República en la primera vuelta de la elección del 11 de marzo de 1973. El 25 de mayo de ese año asumió el cargo, en cuyo mandato se produjeron muchas movilizaciones y choques internos en el justicialismo entre sus diversas tendencias. El 20 de junio, Cámpora acompañó a Perón en su segundo y definitivo retorno, en el marco de una violenta confrontación conocida como “la masacre de Ezeiza”.Cámpora renunció a su cargo el 13 de julio de ese año, lo que posibilitó el acceso de Perón al gobierno. Cámpora fue nombrado embajador en México. Renunció a su cargo en junio de 1974 cuando fue excluido de la delegación que acompañaría al presidente mexicano Luis Echeverría en su viaje a Buenos Aires, lugar que debía ocupar por práctica diplomática.

            Se instaló luego de la muerte de Perón en Buenos Aires y en marzo de 1976 se refugió en la embajada mexicana ante el desencadenamiento del golpe de estado. Pese a estar enfermo de cáncer, la dictadura recién le permitió abandonar el país en 1979. Desde México desarrolló actividades en pro de la defensa de los derechos humanos.  Murió en México el 19 de diciembre de 1980. Está sepultado en San Andrés de Giles.

Obras:

Cámpora, Héctor J. La patria que soño San Martin (Un paralelo en la historia). Buenos Aires, s / d, 1950.

Cámpora, Héctor J. La revolución peronista. Buenos Aires, Eudeba, 1973.

Cámpora, Héctor J. Como cumplí el mandato de Perón. Buenos Aires, Quehacer nacional, 1975.

Referencias:

Bernetti, Jorge. El peronismo de la victoria. Buenos Aires, Legasa, 1983.

Bernetti, Jorge. “Héctor J. Cámpora. De la lealtad al exilio”. En Panella, C.; Rein, R. La segunda línea. Liderazgo peronista 1945-1955. Buenos Aires, Pueblo Heredero-Eduntref, 2013.

Csipka, Juan P. Los 49 días de Cámpora. Crónica de una primavera rota. Buenos Aires, Sudamericana, 2013.

Jorge Bernetti