MOVIMIENTO POPULAR MENDOCINO

El Movimiento Popular Mendocino, surgido en 1963, y principal exponente del neoperonismo en Mendoza encuentra sus antecedentes en el Partido Tres Banderas. Luego de las elecciones legislativas de 1960se inició la rebeldía de un grupo de dirigentes de mediana edad, con apetencias políticas, contra la ortodoxia de los viejos representantes locales, a través de la creación del partido Tres Banderas. Este sector planteó como principal factor de desacuerdo la elección de delegados, que en la mayoría de los casos desconocían las realidades provinciales, y la metodología del voto en blanco que provocaba el desgaste de la masa peronista que quería elegir sus propios candidatos. Sus objetivos eran concurrir y levantar las tres banderas del peronismo, es decir, independencia económica, soberanía política y justicia social. En él podemos vislumbrar ya el germen del neoperonismo mendocino.

            El partido Tres Banderas comenzó a actuar en 1961, un año electoralmente muy importante por cuanto además de legisladores provinciales debía elegirse gobernador y vicegobernador. La campaña electoral se caracterizó por el cruce de acusaciones y ataques verbales con el partido Justicialista, que propiciaba el voto en blanco. Las elecciones se realizaron el 12 de febrero de 1961 y el nuevo partido sorprendió con los resultados obtenidos. En las elecciones del año siguiente, Tres Banderas y el reaparecido Partido Blanco hicieron muy buena elección colocándose en segundo y tercer lugar, pero los candidatos elegidos no pudieron asumir debido al golpe militar que derrocó al presidente Arturo Frondizi.

            En el año 1963 el gobierno del presidente José María Guido había prometido normalizar la situación institucional, por lo que convocó a elecciones generales nacionales y provinciales para el 7 de julio de ese año. Como en las elecciones anteriores se hicieron intentos por lograr la unidad total del peronismo de allí que se conformó, igual que en el orden nacional, el Frente Nacional y Popular de Mendoza liderado por el partido Blanco. Tres Banderas adhirió al Frente en el orden nacional, pero en la provincia se presentó con candidatos propios.El 4 de julio el Dr. Matera fue inhabilitado como candidato y el Frente Nacional y Popular ordenó la abstención electoral. Esta decisión provocó una profunda crisis interna en los partidos que integraban el Frente en Mendoza. El partido Justicialista exhortó a la masa trabajadora a votar en blanco y lo mismo hicieron todos los integrantes del Frente con excepción del partido Blanco que decidió concurrir.

Las elecciones se realizaron el 7 de julio y los partidos Blanco y Tres Banderas lograron el tercer y cuarto lugar, luego del triunfante partido Demócrata y de la U.C.R.P., mientras que los votos en blanco fueron muy escasos.Todo proceso electoral conlleva una vez finalizado, a realizar un profundo análisis de los resultados. En el caso de Tres Banderas y el partido Blanco, la suma de los votos obtenidos por ambas agrupaciones superaba la cifra alcanzada por el partido Demócrata. Aparentemente éste fue el análisis que hicieron los dirigentes de ambos partidos ya que a los pocos días del comicio se unieron constituyendo el Movimiento Popular Mendocino. Su creación no se hizo pública en forma inmediata, incluso la fusión se anunció primero en Buenos Aires.

El nuevo partido desde el comienzo se manifestó neoperonista. La famosa frase de uno de sus dirigentes “ha llegado el momento de que el peronismo se ponga los pantalones largos” resume esta postura. Sus principales dirigentes eran Alberto Serú García, Ernesto Corvalán Nanclares, Julio Villanueva, Ítalo Cremaschi, Luis Alliaga Moyano.

El M.P.M. se convirtió en un modelo de organización política, y la primera actuación electoral de este partido tuvo lugar con motivo de las elecciones legislativas de 1965. En ningún momento sus dirigentes intentaron llegar a un acuerdo con los otros partidos de orientación peronista de la provincia, a pesar de que por primera vez en diez años el Partido Justicialista consiguió personería jurídica,sino que, desde el principio decidió concurrir separadamente y presentar listas de candidatos para todos los cargos a cubrir.

Los comicios se llevaron a cabo el 14 de marzo y si bien el partido Demócrata obtuvo el triunfo electoral, el M.P.M. realizó su mejor elección convirtiéndose en la segunda fuerza política de la provincia, por encima de la U.C.R.P. y del partido Justicialista. Este resultado generó el temor de radicales y demócratas de que el peronismo mendocino se uniera y ganara las próximas elecciones gubernativas, lo cual los llevó a aliarse en el seno de la Convención Constituyente de 1965 y reformar el artículo 120 de la Constitución Provincial, que no estaba previsto en la convocatoria de constituyentes, para establecer la elección indirecta del gobernador. 

El año 1966 se presentaba muy complicado para el peronismo en el orden nacional ya que se agudizó el enfrentamiento Perón – Vandor. El ex presidente había enviado a su esposa Isabel a la Argentina en calidad de representante. Con motivo de las elecciones gubernativas de 1966, se instaló en Mendoza este enfrentamiento que se materializó a través del neoperonista M.P.M. y el ortodoxo partido Justicialista. En esta confrontación se puso en juego el poder de convocatoria del líder exiliado, que salió indemne gracias a que el partido Demócrata en el orden local y la Unión Cívica Radical del Pueblo en lo nacional, para evitar la  unión del peronismo mendocino, y por ende su triunfo, permitieron la activa intervención de Isabel Perón y la difusión por radio y televisión de un mensaje del general, que apeló a su carisma y al recuerdo de los años dorados del peronismo, logrando reactivar la lealtad de la masa peronista.  Por otro lado el M.P.M sufrió una división interna, a raíz de la elección del candidato a gobernador. Los candidatos que se postulaban eran Alberto Serú García y Ernesto Corvalán Nanclares. El 3 de febrero se reunió el cuerpo electoral. Asistieron treinta y ocho miembros sobre un total de cincuenta y uno. Los trece ausentes pertenecían al sector que apoyaba al Dr. Corvalán Nanclares. Como era previsible triunfó la candidatura de Serú García. El resultado no fue aceptado por sus oponentes que, además de impugnar el sistema eleccionario adoptado, viajaron a la Capital Federal para ponerse en contacto con Isabel Perón y conformaron el núcleo unidad “De pie junto a Perón”.

En las elecciones realizadas el 17 de abril el triunfo correspondió al Partido Demócrata, el partido Justicialista quedó en segundo lugar, y el M.P.M. en cuarto lugar por debajo de la U.C.R.P. Este resultado significó el inicio de la decadencia del M.P.M. en Mendoza.

Con el advenimiento de la Revolución Argentina en junio de 1966 se suspendió la actividad política legal. Durante el transcurso de este régimen militar algunos de los dirigentes del M.P.M. participaron como funcionarios en el gobierno provincial. Posteriormente al reanudarse la actividad proselitista con miras a las elecciones de 1973, este partido no pudo incorporarse al FREJULI debido a la oposición sistemática del partido Justicialista.  Esto provocó el éxodo de una buena parte de sus afiliados. A pesar de ello sus dirigentes  concurrieron con candidatos propios obteniendo un reducido número de votos.

Referencias:

Alvarez, Yamile. De la proscripción al poder. Historia, evolución y luchas del peronismo en Mendoza (1955-1973). Mendoza, EDIUNC, 2007.

Alvarez, Yamile. Peronismo sin Perón. El MPM, una experiencia mendocina. En: Julio César Melón Pirro y Nicolás Quiroga (Compiladores). El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976. Rosario, Prohistoria ediciones, 2014.

Alvarez, Yamile. “Con el peronismo en el corazón” Un recorrido histórico a través del partido peronista en Mendoza (1955-1973), desde el relato de Don Alberto Serú García.  XI Encuentro Nacional y V Congreso Internacional de Historia Oral de la RepúblicaArgentina “Historia, Memoria y Fuentes Orales”. Córdoba, 25 al 27 de septiembre de 2014.

Amaral, S y Plotkin, M. Perón del exilio al poder. Buenos Aires, Cántaro Editores, 1993.

Potash, R.El ejército y la política en la Argentina (1962-1973). Primera parte. Bs. As., Sudamericana,1994

Yamile Álvarez