(Pincén, Departamento General Roca, Provincia de Córdoba, 1 de junio de 1915 – Rosario, 14 de octubre de 1973).

            Militante y referente político rosarino.

            Fue parte de una familia con cinco hijos: dos mujeres y tres varones.

            Instalado en Rosario, a principios de los años cuarenta, se recibió de farmacéutico y luego de bioquímico.

            Razzetti comenzó su militancia mientras cursó sus estudios secundarios en el Colegio San Carlos de Buenos Aires, allí  tuvo una formación apostólica, católica y romana, luego, cuando se radicó en Rosario, formó parte de grupos nacionalistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral, en esa militancia forjó sus ideas antiimperialistas.

            En 1949 se casó con Nélida Gitrón, con quien tuvo tres hijos (Luis, Raúl y Carlos). Instaló un laboratorio de análisis bioquímicos junto al consultorio odontológico de su esposa.

Adhirió al peronismo desde sus inicios, terminó su militancia estudiantil y se afilió al Partido Laborista. Concursó para el cargo de jefe de bromatología del Puerto de Rosario. Ocupó la cátedra de Semiología en la Facultad de Ciencias Médicas, fue uno de los pocos que no renunció a la cátedra con el advenimiento del peronismo, y colaboró en el Hospital Centenario.

            Por esa época, se ocupó de construir el Círculo de Profesionales Justicialistas y junto a su mujer crearon el Centro de Distrito de Salud Oral 2 de Santa Fe, entre 1946 y 1955.

            Tras el golpe de 1955 fue cesanteado en todos los cargos públicos que había obtenido por concurso público de antecedentes.

            Participó activamente de la resistencia peronista. Luego del alzamiento protagonizado por militantes peronistas que en Rosario tomaron el Regimiento 11 de Infantería, Razzetti fue preso junto a otros dirigentes rosarinos, como Osella Muñoz y Tarico. En los calabozos de la Jefatura de Policía, en Santa Fe y Dorrego, recibía las visitas de su mujer y sus hijos. Durante el último tramo de la Revolución Libertadora su casa familiar sufrió un allanamiento, sin orden judicial, por parte de la Policía Federal y la de Santa Fe .

            A fines de 1961 fue elegido convencional constituyente por el Partido Laborista e intengró la convención provincial destinada a reformar la Constitución de la Provincia de Santa Fe. Tras el derrocamiento de Frondizi Santa Fe sufrió una intervención federal que depuso al gobernador Carlos Sylvestre Begnis y se designó a un coronel como interventor. La convención continuó, pero la bancada integrada por Razzetti renunció con el argumento de no avalar un golpe de Estado.

            En los años sesenta fue uno de los cofundadores de San Cristóbal Seguros, También fue uno de los fundadores del Instituto Antirrábico de Rosario y de la Escuela “Luis Braille” para chicos ciegos. Se desempeñó profesionalmente brindando sus servicios profesionales a diferentes obras sociales de diferentes sindicatos (UOM, UTEDyC, entre otros). Actividad por la que trabó relaciones con José Ignacio Rucci, cuando este último se desempeñó como delegado de la UOM San Nicolás.

            Integró la Comisión de Movilización como miembro de la Comisión Pro Retorno de Perón. Lo hizo junto a otros referentes de los sectores combativos del peronismo y de la CGT de los Argentinos como Eduardo Zanella, Luis Lezcano y Valenti. Desde allí enfrentaron la dictadura de Onganía.

            Hacia 1969, siendo uno de los principales referentes políticos del peronismo rosarino, viajó a Madrid a un congreso partidario y fue convocado por Perón a un encuentro.

Actividad por la que trabó relaciones con José Ignacio Rucci, cuando este último se desempeñó como delegado de la UOM San Nicolás.

            Integró la Comisión de Movilización como miembro de la Comisión Pro Retorno de Perón. Lo hizo junto a otros referentes de los sectores combativos del peronismo y de la CGT de los Argentinos como Eduardo Zanella, Luis Lezcano y Valenti. Desde allí enfrentaron la dictadura de Onganía.

            Hacia 1969, siendo uno de los principales referentes políticos del peronismo rosarino, viajó a Madrid a un congreso partidario y fue convocado por Perón a un encuentro.

            Razzetti promovió el diálogo con sectores extrapartidarios, lo que le valió la expulsión del partido a instancias de Antonio Pizarro. El abogado Bernardo Iturraspe asumió su defensa, por lo que volvió a las filas del peronismo siendo considerado como uno de los potenciales candidatos a la intendencia de Rosario para las elecciones de 1973. Al ser designado como candidato a gobernador Silvestre Begnis, Razzetti optó por no presentarse. De todos modos, siguió siendo un referente significativo para los sectores juveniles del movimiento peronista local.

            Al asumir el presidente Cámpora el 25 de mayo de 1973 le devolvieron todos sus cargos. Ante la propuesta de devolverle los salarios caídos y aportes a la obra social se negó. En ese momento asumió como vicepresidente del Banco Municipal de Rosario.

            En la confrontación entre sectores ortodoxos y combativos de la tendencia revolucionaria del peronismo santafesino, Razzetti se alineó con la causa de la segunda posición, y en particular asumió  las posiciones de la Juventud.

             Razzetti fue asesinado por la espalda en la madrugada del 14 de octubre de 1973 frente a su casa en la calle San Lorenzo al 2600 de la ciudad de Rosario. Había participado, junto a su esposa y su hijo Luis, de un encuentro del peronismo de la Zona Norte de Rosario, organizada por las Unidades Básicas Cogorno y Alberdi, que celebraba la vuelta de Perón a la presidencia del país con “La cena del triunfo”. La actividad se realizó en el Club Sarratea de la calle Casiano Casas. Razzetti fue el orador más aplaudido, incluyendo críticas a los “traidores y la burocracia sindical” y sosteniendo las posiciones de la juventud.

            Los funcionarios de la Facultad de Medicina decidieron imponer el nombre de “Constantino Razzetti” al Aula Magna y lo mismo ocurrió en la Escuela de Psicología y Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía de Rosario.

            Una multitud se congregó para despedir sus restos. Predominaban los sectores juveniles con cartelones y pancartas de las diversas agrupaciones J.P., J.T.P., J.U.P., U.E.S., y fundamentalmente Montoneros, quien distribuyó un comunicado denunciando a “infiltrados”, “asesinos a sueldo que usan la camiseta peronista”.

            Los tres hijos del dirigente asesinado (dos mellizos de 22 años y uno de 18, todos militantes de Juventud Peronista) portaban el féretro ayudados por otros miembros de organizaciones peronistas.

            Existen versiones que aluden a la actuación de un proto – comando de la Triple A en el hecho. En el ámbito local fueron sindicados como instigadores figuras de la ortodoxia peronista como Raúl Ossella Muñoz y Luis Rubeo. 

            Luego de la dictadura militar, con la vuelta de la democracia, el 16 de octubre de 2003, el Concejo Deliberante lo declaró ciudadano ilustre de la ciudad de Rosario.

            Su hijo Carlos se presentó como querellante en los tribunales federales rosarinos para impulsar la reapertura de la causa del asesinato de su padre y dar con los culpables en 1983.

Fuentes

Revista Militancia peronista para la liberación. Número19. 18 de octubre de 1973.

Referencias:

Baschetti, Roberto. Hombres y mujeres del peronismo revolucionario. La memoria de los de abajo 1945-2007. 2 vol. Buenos Aires, De La Campana, 2007.

Del Frade, Carlos. Perón, la Triple A y los estados. Rosario, 2007.

Razzetti Koller, Agostina. Del Comando ZAR a la Triple A/ Crónicas del «terrorismo de Estado» en Rosario. Rosario, HyA Ediciones, 2022.

       Marcelo Meverjus