(Necochea,  17 de agosto de 1916 – La Plata, 6 de julio de 1994 ).

Su familia se radicó en La Plata cuando tenía 9 años y allí cursó sus estudios primarios y secundarios. Luego ingresó a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) donde se graduó como abogado. Por entonces, comenzó su militancia en el Movimiento Renovador del radicalismo con Ricardo Balbín, Alejandro Leloir y Salvador Cetrá. Ingresó a la gestión pública en 1943 como Director de Jubilaciones, Pensiones y Ahorro en la Secretaría de Trabajo y Previsión, cargo que ocupó hasta 1945. En el desempeño de esa función conoció a Perón y adhirió al proyecto político que este impulsaba, al igual que un importante grupo de radicales bonaerenses.

En 1945 fue designado como comisionado municipal de la ciudad de La Plata, seguidamente entre 1946 a 1949 se desempeñó como Juez en lo criminal y correccional del Departamento Judicial de La Plata y luego asumió como procurador general de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. En 1952, fue nombrado decano de la Facultad de Derecho de la UNLP y en 1953 Rector de la misma Universidad.

En 1955 fue designado Ministro de Educación de la Nación, cargo que desempeñó hasta el golpe de estado del 16 de septiembre de ese año.

Al igual que muchos funcionarios públicos fue detenido y encarcelado, luego partió al exilio a España. Regresó en 1959, para asumir la función de apoderado del Partido Justicialistaen la provincia de Buenos Aires y participar activamente en la reorganización del peronismo bonaerense. Por ese motivo, cuando el gobierno nacional habilitó a los proscriptos a participar en las elecciones del 18 de marzo de 1962, con el sello partidario de Unión Popular (UP), Perón dispuso que integrase junto con Andrés Framini la fórmula para disputar la gobernación provincial; resultando electos por más del 42% de los votos. No pudieron asumir porque los comicios fueron anulados debido a la presión de las Fuerzas Armadas sobre el gobierno de Arturo Frondizi.

En 1963 el peronismo intentó participar de la elección presidencial a partir de la integración de un Frente Nacional y Popular, una coalición de fuerzas que integró entre otras agrupaciones al neoperonista Unión Popular, debido a que el Partido Justicialista no disponía de la personería política. Por la nómina de candidatos de UP, Anglada ocupó el cuarto lugar en la lista de diputados nacionales bonaerenses. Sin embargo, la presión ejercida por el “partido” militar impidió la participación frentista y la orden para el electorado peronista fue votar en blanco.

A partir de julio de 1963 Anglada lideró un proceso de reorganización del peronismo en la provincia de Buenos Aires, en disidencia con el sector vandorista, con la denominación de Movimiento Luján-Las Flores. Ante esa situación la Junta Promotora del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires lo desplazó de la función de apoderado.

A partir de entonces, el Movimiento Línea Las Flores – Luján se organizó como una fuerza partidaria independiente, por fuera del Partido Justicialista. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del grupo organizador,en la elección del 14 de marzo de 1965 el nuevo partido apenas superó el 1% de los sufragios. Un resultado que solo le sirvió para colocar concejales en una comuna, Hipólito Yrigoyen, la única en toda la provincia en donde la UP no presentó candidatos. Luego de ese resultado la agrupación se disolvió, siendo la última acción política de importancia que Anglada llevó adelante en el peronismo bonaerense. Falleció en 1994.

Referencias:

Arias, María y Raúl García Heras. “Carisma dispero y rebelión: los partidos neoperonistas”, en Amaral, Samuel; Plotkin, Mariano.Perón: del exilio al poder, Buenos Aires, Eduntref, 2004.

Barba, Fernando (dir.).La Universidad de La Plata en el centenario de su nacionalización. La Plata,  UNLP, 2005.

Marcilese, José. ”De la proscripción a la participación, el peronismo bonaerense entre el Partido Justicialista y la Unión Popular (1959-1962)” en Sociohistórica, N°33, 2014.

Melón Pirro, Julio C. “Un partido en situación de espera. Los alineamientos políticos del peronismo en el segundo momento de la proscripción, 1963-1964, en María L. Da Orden y Julio C. Melón Pirro, Organización política y Estado en tiempo del peronismo, Rosario, Prohistoria, 2011.

Melón Pirro, Julio C. “Normalización partidaria en tiempos de proscripción. El peronismo entre 1963 y 1965, en Julio C. Melón Pirro y Nicolás Quiroga, El peronismo y sus partidos,  Rosario, Prohistoria, 2014.

José Marcilese