(Bovril, Entre Ríos, el 23 de febrero de 1923 – Buenos Aires, 30 de junio de 1969).

            Apodo: El holandés, el Lobo.

Sindicalista, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), tuvo gravitación centralen el sindicalismo y sectores políticos del peronismo durante la década de 1960.

Hijo deun francés de ascendencia holandesa y una mujer descendiente de vascos, tuvo dos hermanas y pasó sus primeros años haciendo labores en la quinta y el almacén de la familia en su ciudad natal. A los 16 años trabajó en la fundición Renaud, en Rosario, y en 1941, con 18 años, entró a estudiar mecánica en la escuela de la Armada, donde llegó al grado de caboprimero maquinista; en 1948 pidió la baja y se incorporó al mundo del trabajo metalúrgico.

Fue obrero y delegado en Philips; ingresó como “operario”, ascendió a “oficial ajustador”, yfue electo delegado de la sección de mantenimiento de equipos especiales. Coronando un rápido ascenso sindical, en julio de 1955 fue electo secretario generalde la seccional Capital de la Unión Obrera Metalúrgica.

El golpe de Estado de 1955, y la intervención militar en la UOM, interrumpió ese ascenso; después de una protesta en Philips contra el interventor estuvo preso en diferentes cárceles en 1956. También fue inhabilitado a ocupar cargos gremiales, situación que duróhasta la amnistía de 1958; a fines de ese año consiguió ser reelecto en la seccional Capital y, por primera vez, secretario nacional de la UOM.

Encabezó la huelga metalúrgica de agosto a octubre de 1959 y comenzó a perfilarse entre los sindicalistas de mayor peso en el peronismo.

 Participó en la insurrección del general (re) Iñiguez en noviembre de 1960, por la que estuvo prófugo y demoró la entrega de la CGT; integró la “Comisión de los 20”para la normalización de la central en 1961, y en 1963 promovió la elección de José Alonso al frente de la misma.

En 1962, en el marco de una crisis económica en la industria metalúrgica, acompañó la toma de fábricas del sector, y el Plan de Lucha que el sindicato repitió en 1963, y la CGT extendió a todo el país un año después.

Influyó en el proceso electoral de marzo de 1962, siendo de los sindicalistas que encabezaron la posición a favor de la participación del peronismo en las elecciones, en las que Framini fue candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Durante el resto de ese año sostuvo la posición concurrencista y encabezó a los sectores del peronismo que dialogaban con otros actores políticos. En ese escenario ganó peso y posiciones, pero la proscripción del peronismo en 1963, y la caída del voto en blanco, parecieron favorecer a las otras líneas internas.

En 1963 se casó con ÉlidaCurone, a quien había conocido en Philips como obrera, delegada, despedida y detenida por la protesta de 1956; tuvieron dos hijos: Marcela Patricia y Roberto Augusto.

A pesar de las oposiciones internas,durante 1964 Vandor logró consolidar una creciente hegemonía en el peronismo local, y ese año triunfó en la interna reorganizadora del Partido Justicialista. También en 1964 integró la “Comisión Nacional Pro Retorno de Perón”, junto con los “cinco grandes” del peronismo local (Vandor, Framini, Iturbe, Parodi y Lascano) e integró la comitiva que acompañó a Perón en el fallido retorno.

En 1965 modeló el triunfo peronista en las elecciones de diputados, y creció su influencia en los organismos peronistas locales, aumentando la pugna por el control del movimiento, incluso con el propio Perón, en lo que fue interpretado como un nuevo intento de realizar un “peronismo sin Perón”. En el campo sindical esa lucha se reflejó en la división de las 62 Organizaciones,en las que Vandor encabezó al sector “Leales a Perón”, que se quedó con el control de la CGT. En el campo político el avance del vandorismo duró hasta la derrota de su candidato en las elecciones de Mendoza, en abril de 1966, frente al candidato de Perón.

Tras esa derrota comenzó un repliegue, que se acentuó con el golpe de Estado de junio, por la aparición de alternativas más transparentes en su participación u oposición al gobierno militar. Retuvo la CGT Azopardo en marzo de 1968 (frente a la CGT de los Argentinos), pero recién comenzó a recuperar centralidad cuando obtuvo el aval de Perón para reorganizar al peronismo sindical en septiembre de 1968.

Durante 1969 intentó avanzar en la unidad, a pesar del recelo de los otros sectores sindicales, con quienes sin embargo coincidieron en el paro del 30 de mayo. Un mes después, el 30 de junio de 1969, Vandor fue asesinado por un comando en la sede central de la UOM.

Referencias:

Dawyd, Darío.Sindicatos y Política en la Argentina del Cordobazo. El peronismo entre la CGT de los Argentinos y la reorganización sindical (1968-1970). Buenos Aires, Editorial Pueblo Heredero, 2016.

Gorbato, Viviana.Vandor o Perón. Buenos Aires, Tiempo de Ideas, 1992.

James, Daniel.Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946-1976). Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

Melón Pirro, Julio C. “Un partido en situación de espera. Los alineamientos políticos del peronismo en el segundo momento de la proscripción, 1963-1964”, en Da Orden, M. L. y Melón Pirro, J. C. (comp.) Organización política y estado en tiempos del peronismo. Rosario, Prohistoria, 2011.

Senén González, Santiago y Bosoer, Fabián. Saludos a Vandor. Vida, muerte y leyenda de un Lobo. Buenos Aires, Vergara, 2009.

Darío Dawyd