
(Corrientes, 1929 – Buenos Aires, 5 de mayo de 2005).
Abogado, juez y político.
Nació en Corrientes en 1929.
Adhirió al peronismo desde su surgimiento.
Fue juez en primera instancia en su provincia, hasta el golpe militar de septiembre de 1955.
Formó parte de la resistencia en la provincia de Corrientes.
Entre 1956 y 1958 se orientó a la defensa de presos políticos peronistas y comunistas.
Bajo el gobierno de Frondizi, fue detenido y formó parte del colectivo conocido como presos CONINTES.
En julio de 1963 trajo desde Madrid, la directiva de Perón de votar en blanco en las elecciones presidenciales de ese año en que el peronismo estaba proscripto electoralmente.
Perón lo envió en misión a Cuba. Tuvo una larga charla con el “Che” Guevara donde éste como era de esperar se definió como “marxista-leninista”; Sosa aprovechó la ocasión para definirse a sí mismo como “peronista-peronista”.
Formó parte del Movimiento Revolucionario Peronista, lanzado por Gustavo Rearte en agosto de 1964.
Por esa época fue designado en el “Cuadrunvirato”, órgano de conducción creado por Perón en reemplazo del Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo (CCSP) en su intento de contrapesar la creciente influencia de Vandor. Este nuevo ente estaba integrado por Framini, Julio Antún -secretario de Difusión y Prensa-, Ilda Pineda de Molina -secretaria de finanzas- y Sosa -secretario de Organización e Interior-. Según su relato, Perón le habría expresado: “Lo necesito Sosa. Sea expeditivo. Me están por robar el Movimiento con el partido obrero”.
Según el testimonio de Gaitán, “se constituye este Cuadrunvirato, al frente del cual se designa a un compañero totalmente desconocido para el peronismo en el orden nacional, el Dr. Rubén Sosa, correntino, abogado, que era un amigo de Villalón, con quien habían sido compañeros en la Facultad. Perón lo acepta. Era una buena persona y un dirigente interesante, aunque inexperto para ese nivel”.
Ante las protestas del vandorismo el viejo líder dispuso un nuevo reordenamiento, desplazando a Sosa y designando un “Heptunvirato”, organismo integrado por siete dirigentes y hegemonizado por el dirigente metalúrgico.
Luego de su paso por la conducción nacional, se abocó a la defensa de presos políticos. Una vez más, utilizó su profesión de abogado para defender presos políticos y representar a la filial Mar del Plata de la CGT de los Argentinos a fines de los ’60.
Se presentó como candidato a Presidente del Partido Justicialista de Mar del Plata.
Fue condenado a muerte por la Triple A.
Tras el golpe de 1976 se exilió en México, siendo su casa allanada y devastada por una intervención militar. Luego se trasladó a España, donde se doctoró en Leyes en la Universidad de Salamanca.
Escribió el libro “La magia toma el poder en Argentina”, en el que denunció la actuación de López Rega. Más tarde, fue testigo de cargo en la causa instruida contra el mismo López Rega.
Fuentes:
Gaitán, Carlos. La resistencia. El peronismo que yo he vivido. Buenos Aires, Ciccus, 2014.
Referencias:
Baschetti, Roberto. Sosa, Rubén Antonio. Disponible en: https://robertobaschetti.com/sosa-ruben-antonio/
Caruso, Valeria. Derivas de la izquierda peronista a través de las lecturas de 18 de marzo y Compañero. Avances del Cesor. Vol.16 No.21. Rosario, 2019.
Melon Pirro, Julio. Normalización partidaria en tiempos de proscripción. El peronismo entre 1963 y 1965. Actas del Tercer Congreso de la Red de estudios del peronismo. Buenos Aires, 2012.
Darío Pulfer