(Punta Alta, Provincia de Buenos Aires, 26 de agosto de 1930 – Buenos Aires, 25 de abril de 2021).
Apodo: “Yoyo”.
Nació en la ciudad de Punta Alta, Partido de Coronel Rosales, distante 29 km de Bahía Blanca. Fueron sus padres, José Felipe Santiago Sulé (suboficial de la Marina y mecánico) y Elisa Clotilde Tonelli y hermano de Enrique Eduardo y Susana Teresa.
Hizo sus estudios primarios en Punta Alta, pasando por diversos establecimientos educativos, entre ellos, la escuela primaria de la Base de Puerto Belgrano, (donde residía con su familia por ser su padre suboficial de la Marina), Escuela 99, (Escuela Laínez) finalizando el 6° grado, en la Escuela Provincial N° 20 de la ciudad de Punta Alta.
Sus estudios secundarios, los realizó en la Escuela Normal Mixta de Bahía Blanca entre 1944 y 1946, finalizándolos en 1948 en la Escuela Normal N° 2 Mariano Acosta de la ciudad de Buenos Aires, egresando como Maestro Normal Nacional. El cambio de jurisdicción escolar en 1947 desde Bahía Blanca y su 2 pase a Buenos Aires obedeció al traslado de la familia por razones laborales de su padre, instalándose finalmente en el barrio de Belgrano ¨R¨, en la Capital Federal.
Continuó su carrera terciaria, realizando el profesorado en Letras en la Escuela Normal de Profesores ¨Mariano Acosta¨ entre los años 1950 y 1952, graduándose como Profesor Normal en Letras, con un promedio de 8,85.
Ejerció como maestro y preceptor entre marzo de 1949 y febrero de1952 en un establecimiento educativo dependiente del CONET en Capital Federal, luego en 1953 como maestro normal, en los centros de alfabetización para los soldados conscriptos que carecían de instrucción primaria y en escuelas nocturnas de la Capital Federal, alternado entre fines de 1953 y diciembre de 1954 como profesor de enseñanza media en la Escuela Nacional de Comercio ¨ Santa María de los Buenos Aires.
A su vez, trabajó como Administrativo en el Ministerio de Educación de la Nación entre diciembre de 1953 y febrero de 1955 y al mudarse a su pago natal (Punta Alta) en marzo de 1955, ejerció en esa ciudad desde abril de ese año hasta abril de 1956, como docente del nivel secundario en la Escuela Nacional y Comerial (anexos Comercial y Normal) de Punta Alta.
A su actividad como estudiante y docente entre 1945 y 1955 le agregó un condimento no muy común en la época: ser un excelente jugador de fútbol, con un amplio dominio del balón, ¨buen pie¨ se diría ahora, ¨la tenía atada¨ decían los muchachos de la época, a lo cual le agregaban el mote de ¨morfón¨, por parte de sus compañeros de equipo, por no soltar la codiciada pelota. Hizo las divisiones inferiores en su querido club Rosario Puerto Belgrano de Punta Alta, (cuyos tíos Sancho y Peña, fueron socios fundadores en 1920 y directivos en diversos períodos) donde se coronó campeón con la sexta división en 1945. Integró los equipos de futbol del Mariano Acosta y de la Selección de la Capital Federal en 1948 que, compitió en Los Juegos de la Juventud en Catamarca y Tucumán, organizados por el Ministerio de Educación de la Nación en época del ministro Ivanisevich; además de integrar el equipo de fútbol del Ministerio de Educación de la Nación en los torneos interministeriales de la época. Jugó en Gimnasia Esgrima de la Plata, llegando hasta la tercera división, pero debió 3 desertar cuando las obligaciones del entrenamiento colisionaron con su actividad laboral docente.
Entre 1952 y 1953, su hermano Enrique Eduardo Sulé que cursaba el secundario, se contactó con delegados estudiantiles secundarios cuya acción con otros compañeros redundó en la creación y formación posterior de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios). También, su hermana menor Susana Teresa Sulé fue delegada del Normal 10 de Belgrano en la UES y practicante de esgrima en las instalaciones afines en la Quinta de Olivos. Es su hermano (delegado de la Escuela Industrial Nacional N° 7 ¨Ingeniero Huergo¨) y cuadro de conducción de la posterior UES quien lo invita a plegarse a la UES a pesar de no tener este la edad y habiendo terminado de cursar el secundario, (ya ejercía como maestro y estaba por finalizar el profesorado). En esa instancia tomó contacto con amigos de su hermano, dirigentes de la UES, como Carsuzán, Alfredo Barcalde (Presidente de la Rama Masculina UES), Oscar Alonso de Armiño, estos últimos compañeros y amigos en proyectos posteriores en su trayectoria educativa y política.
Las inquietudes políticas o ideológicas tanto en su hermano como en el propio Sulé crecieron y se desarrollaron en forma paralela a las actividades gremiales y deportivas comprometiendo sus vidas con intensidad y convicción desde entonces y para siempre. Entre 1952 y 1954 fue Coordinador de estudiantes de la U.E.S junto a su amigo Rubens Basanta, acompañando a los contingentes estudiantiles en sus viajes de estudio y recreación en Mar del Plata a las colonias de Chadpamalal o a Bariloche en el Hotel Vurilcohe, propiedad del actor Ángel Magaña y su esposa la actriz Nuri Montse (luego vendido al Ministerio de Educación de la Nación). Estos eran los objetivos principales de la U.E.S: recreación deportiva, viajes vacacionales, sorteos de motonetas y adoctrinamiento peronista. Fruto de esas convicciones lo acercaron y lo llevaron a formar parte de la naciente C.G.U.
Tras el golpe de 1955 fue cesanteado de sus cargos. La medida fue tomada en junio de 1956, con retroactividad a abril de ese año. Una de las razones por las que se lo apartaba del cargo se encontraba “su pública actuación en el llamado ‘revisionismo histórico’, con conferencias y discusiones de exaltación del tirano Rosas; y menosprecio de Rivadavia y de Sarmiento”. La otra estaba fundada en el 4 hecho de “ser nacionalista y partidario del régimen depuesto” (Resolución del 6 de junio de 1956 del delegado interventor, Federico Báez). La ironía del destino fue que, su admirado profesor Juan Canter, especialista en Logias y Sociedades secretas y colaborador de uno tomos de la Historia de la Nación Argentina de la Academia era el ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires de la “Revolución Libertadora”, desde donde partían las cesantías.
En julio de 1956 y sin poder ejercer la docencia, vuelve a Buenos Aires, y comenzó a trabajar en la Sección ¨Cuentas Corrientes¨ del banco Nuevo Banco Italiano. Se enroló en la resistencia peronista, relacionándose con el Comando que dirigía Rodolfo Traversi efectuando diversas tareas militantes. Muchas de las reuniones clandestinas, se hacían en la cocina de la casa de sus padres y más de una vez, tuvo que huir por los techos vecinos ante la irrupción de la policía. Buscado por peronista, tuvo un agente de consigna en la puerta de la casa de Conde 2466, barrio de Belgrano ¨R¨. De esta etapa dejará recuerdos en unas breves memorias.
Se casó el 10 de abril de 1959 con su novia de Punta Alta, la maestra Celia Francisca Agustina Zanotto, teniendo 3 hijos, Mariana Elisa, María Laura y Jorge Santiago. Sus hijas ejercerán la docencia y el varón será técnico electricista. Sus hijos le darán 7 nietos: 5 varones y 2 mujeres, varios de ellos se graduarán como docentes también. Su mujer no solo ocupó el rol de esposa y madre, sino que fue la figura excluyente del sostén familiar tanto por la militancia y la labor profesional de su esposo, como del apoyo económico y espiritual, en los difíciles trances familiares de la cesantías laborales y persecuciones políticas en 1955, 1959 y 1976.
Para las elecciones de convencionales constituyentes de julio de 1957, convocada por la “Revolución Libertadora” para suprimir la Constitución de 1949, Sulé votó en blanco siguiendo las directivas emanadas por el Gral. Perón, en su exilio en Venezuela.
En las elecciones nacionales de 1958, con la proscripción del peronismo y tras el acuerdo electoral con Arturo Frondizi, votó según lo consignado en tal arreglo, por el candidato de la UCRI.
En 1958 participó del periódico Resistencia, publicado en Punta Alta. Allí desarrolló notas de carácter histórico. En cada entrega, tenía reservado un lugar en la contratapa, desarrollando en primer término una serie de seis notas que llevaron por título “Análisis retrospectivo”. Luego comenzó a trabajar sobre temas de actualidad como el debate “laica o libre”, “Liberalismo: ayer y hoy” o “La Patria de Rosas y la Patria de Frondizi”, ganando ubicación en páginas centrales.
Su militancia peronista y la adhesión de sus compañeros del Nuevo Banco Italiano, lo llevó a ser delegado de la sección y como tal, alentó a sus compañeros ¨subido al escritorio¨, a parar las maquinas Burroughs de calcular con el consiguiente parate de la actividad del banco, en el marco de las huelgas bancarias de 1959. Las consecuencias no se hicieron esperar, se le aplicó el Plan Conintes de conmoción interna del Estado y se lo cesantea nuevamente.
En esas circunstancias, con la ayuda de su padre y el sostén de su esposa, comenzó a trabajar como cuenta propista en sendos negocios, primero en una vinería y luego en una heladería en el barrio de San Telmo, sobre la calle Defensa, entre octubre de 1959 y mayo de 1960. Un amigo del barrio de Belgrano, lo acercó al laboratorio Bernabó, comenzando su labor de visitador médico en ese laboratorio desde junio de 1960 hasta 1962 y posteriormente en el laboratorio Milet desde 1962 hasta 1973, siendo inclusive en este último, delegado gremial de los visitadores médicos.
Participó del Instituto Justicialista de Estudios Sociales que funcionó bajo el amparo del Secretario Gral. Amado Olmos en el Sindicato de la Sanidad junto a Juan Carlos Juárez, Jorge Cellier y Jaúregui, dedicado a la formación de cuadros político-sindicales.
En el contexto de recuperación de las libertades públicas, recuperó la posibilidad de ejercer la docencia. En efecto, durante el turno nocturno ejerció su vocación docente en distintos establecimientos educativos, mientras seguía militando en el peronismo y ejerciendo su labor como visitador médico, sosteniendo la situación familiar.
En la década del 60 conoció, frecuentó y leyó la obra de Jacques De Mahieu. Concurrió a la Universidad Argentina de Ciencias Sociales del barrio de Palermo impulsada por Alfredo Kölliker Frers y el mismo De Mahieu. También participó de clases de este último en la Universidad del Salvador. Así, en 1964 concluyó el doctorado en Sociología con una tesis titulada ¨Biotipologías Argentinas¨ en la U.A.C.S. y luego completó un posgrado en Sociología Jurídica, en la Universidad del Salvador.
En el año 1965 se desempeñó como responsable del grupo de profesores convocados para la Escuela Superior de Conducción Política del Movimiento Peronista. Para desarrollar las materias convocó a figuras relacionadas al peronismo histórico como José M. Castiñeira de Dios, Alfredo Gómez Morales, Alberto Baldrich, José M. de Mahieu, entre otros. A su vez, invitó a jóvenes profesionales para desempeñase como instructores entre quienes estaban Alfredo Barcalde, Hugo Petroff, Atilio Pinchitore, José Azerrat, Carlos Cantoni, entre otros. Por desavenencias insalvables con quien realizaba las tareas de secretario general, Pedro Eladio Vázquez, se desvinculó del organismo de formación en enero de 1966. Esa determinación fue comunicada a Juan D. Perón en una carta fechada el 20 de enero de 1966. A través de Pedro Michelini, abogado platense y significativo intermediario de la época, el líder exiliado le pidió que revisara su determinación o que siguiera haciendo la misma tarea con la juventud por fuera de la estructura.
La segunda fue la opción elegida por Sulé, ya que para 1967 funcionaba el Centro de Investigaciones Sociológicas, en el que participaban los citados Azerrat y Pinchitore, sumándose a ellos Jorge Cellier. Perón, en una nueva misiva fechada en febrero de 1967, lo felicita por su accionar y lo insta a publicar un material que le había remitido. El interés por la formación política en el marco de los preceptos doctrinarios del peronismo, centrados en los escritos del líder peronista, fueron una característica de su accionar durante este tiempo.
Cuando fue designado el Mayor Bernardo Alberte Secretario General del Movimiento Peronista y Delegado de Perón (1966/1968), Sulé formó parte como jefe de asesores de su ¨Gabinete Político, Económico y Social¨, una suerte de estructura interdisciplinaria e interinstitucional, junto a Buezas, Tomás Saraví, Juan Carlos Juárez, Gonzalo Cárdenas y Alfredo Carballeda.
Esa participación no fue formal, ya que se atribuye a la pluma de Sulé algunas piezas discursivas de Alberte, por ejemplo, el discurso leído ante la tumba de Darwin Passaponti en el cementerio de Olivos en 1968 en ocasión de un nuevo aniversario de su asesinato.
En este momento tuvo una participación significativa en el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, contribuyendo a la “peronización” de sectores del Movimiento Nacional Tacuara que se habían acercado a ese espacio. En ese marco se produjo la detención de Alfredo Ossorio, el profesor Julio González y el periodista Leopoldo Pérez Gaudio tras los discursos de José María Rosa, Jorge Sulé y el dirigente juvenil con motivo de una cena de conmemoración del combate de la Vuelta de Obligado en noviembre de 1967. Para la ocasión se habían hecho presentes: Bernardo Alberte (Secretario General del Movimiento Peronista), José Luis Muñoz Azpiri, Guillermo Malm Green, Susana Valle, Ricardo Maurente, Juan C. Goyeneche, El Cnel. Federico Gentiluomo, Mabel Di Leo, Haydeé Pesce, entre otros.
De manera simultánea colaboraba con notas en el periódico El Puente, orientada por Antonio Valerga. En ese espacio, heterogéneo como era el peronismo para la época, comenzaron a desplegarse contradicciones que derivaron en polémicas políticas y estratégicas de importante calado. El uso del marxismo como metodología de análisis o la lucha guerrillera como forma de acceder al poder, fueron las más significativas. Esas razones lo hicieron alejar de Alberte.
Fue fundador y colaborador del Centro de Investigaciones Sociales Argentinas (CISA), Instituto creado y auspiciado por el Dr. Raúl Matera. Luego se integró y participó del Consejo de Planificación del Movimiento Peronista entre 1970 y 1972, convocado por Leopoldo Frenkel, siendo designado como Director del Departamento de Asuntos Sociales, teniendo como colaboradores entre otros al Arquitecto Avalos, José Azerrat, Alfredo Barcalde y Norberto Centeno. Por esa época fue Director del Centro de nivel secundario del SUPE CENS N°2 dependiente de DINEA bajo la conducción sindical de Adolfo Cavalli y Diego Ibáñez.
A partir de su labor docente, en 1973 con el retorno del peronismo al gobierno, Alberto Baldrich lo integró a la gestión educativa de la provincia de Buenos Aires como Director de Enseñanza Media Técnica y Vocacional hasta noviembre de 1973.
Entre diciembre 1973 y junio de 1975, fue asesor en Educación en la Secretaría de Gobierno de la Presidencia (gestión Coronel Damasco) durante la tercera presidencia del Gral. Perón. Director de Turismo de la Municipalidad de Buenos Aires entre junio de 1975 y abril de 1976. De manera simultánea, participó de la fundación y organización de la Escuela Superior de Conducción Sindical de la CGT como directivo y docente en la gestión del Secretario General de la CGT Adalberto Wimer.
Durante la dictadura militar volvió a sufrir cesantías, se le impidió trabajar como docente en el ámbito público ya que en su legajo del SIDE figuraba como marxista. Recusó esa impugnación ante el Secretario General del organismo, Otto Paladino, con el apoyo de las firmas de Marcelo Sánchez Sorondo, Raúl Matera, el Coronel Octavio Flores y Monseñor Octavio Derisi. Mientras tanto, trabajó como preceptor en un colegio privado de Flores, al que luego por su curriculum personal, finalizó como Director del establecimiento. Al final de la dictadura militar se insertó como docente en la Universidad Católica de la Plata, en la que llegó a ser Director de la carrera de Sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales de esa casa de estudios. En su accionar militante participó de las empresas políticas y periodísticas de sus compañeros de generación y causa, fundamentalmente en la Revista Línea.
Tras la restauración democrática fue Inspector de Enseñanza Superior en la Dirección Gral. de Escuelas del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires (1984-1990) y Subdirector Nacional de Educación del Adulto en el Ministerio de Educación Nacional entre 1990 y 1992. Fue asesor del bloque Justicialista del Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, siendo presidente de bloque Jorge Arguello.
En su dilatada trayectoria fue autor de la currícula de Ciencias Sociales de los CENS que dependían de DINEA y de los programas de Historia para los profesorados de Historia dependientes de la Dirección de Enseñanza Superior de la Dirección Gral. de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires; conferencista en diversas casas de estudio, tanto terciarias, universitarias como también en auditorios de municipalidades, Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (sede Central y filiales), en el Círculo del Plata y en el Centro Cultural Gral. San Martín y polemista. En este último campo se destacó la controversia sostenida con Norberto Galasso, a raíz de un libro de este sobre ¨La larga lucha de los argentinos¨ y la evolución historiográfica en ese trayecto histórico.
Entre sus aficiones estaba el placer y el gusto por la música y la pintura al óleo. Sus cuadros decoraban su casa y la de sus familiares. El tango especialmente de la década del 40, fue una pasión que encontraba en Troilo su exponente preferido. Estas actividades artísticas, música y plástica, fueron trasmitidas a sus hijos y nietos.
El 2 de septiembre de 2011, la Cámara de Diputados de la Nación le otorgó la distinción de Mayor Notable Argentino junto a otras personalidades nominadas.
Entre sus obras se cuentan: Biotipologías Argentinas (1964), Lo que es el Ser Nacional (1964), Materiales Históricos para una Sociología Nacional (1978), Los Heterodoxos del 80 (1980), Conversando con las Estatuas (1992), Historia Argentina Contemporánea (1946-1976) en coautoría con Fermín Chávez, Juan Carlos Cantoni y Alfredo Manson. 4 tomos. (2000), Vida de Olegario Andrade (2000), Rosas y la problemática del indio (1998); Rosas y sus relaciones con los 10 indios (2003); Cinco mujeres de Rosas (2007); La coherencia política de San Martín (2007); Iberoamérica y el indigenismo (2011). Falleció el 25 de abril de 2021 en el Policlínico Docente de la ciudad de Buenos Aires, a la edad de 90 años.
Obras:
Sulé. Jorge O. La resistencia peronista. Correspondencia con Perón. Buenos aires, Forjando Ideas, 2013.
Sulé, Jorge Oscar. Polémica Historiográfico Política. Buenos Aires. Forjando Ideas. s/f
Fuentes:
Crónica. La cena terminó en la cárcel. 11 de noviembre de 1967.
Gallo, Alberto Oscar. Conversaciones informales ¨de entre casa¨ con Jorge Oscar Sulé. Historia Oral. s/f.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Día de los Mayores Notables Argentinos. 2 de septiembre de 2011. Buenos Aires. Archivo Sulé.
Perón, Juan D. El concepto justicialista. En Revista Doctrina. Número 1. enero de 1966
Sulé, Jorge Oscar. Trayectoria Laboral / Aportes Jubilatorios. Archivo Sulé. 1991.
Sulé, Jorge Oscar. ¨Curriculum Vitae¨. Archivo Sulé. Años: 1980, 1995, 1999, 2010, 2012
Sulé, Jorge Oscar. Autobiografía y Emociones en Fotos. Álbum de recuerdos familiares. Archivo Sulé. Buenos Aires. 2015.
Sulé, Jorge Oscar. Mi Hermano. Relato autobiográfico. Archivo Sulé. Buenos Aires. s/f
Sulé, Jorge Oscar. Autoría del discurso leído por el Mayor Bernardo Alberte, en la tumba de Darwin Passaponti en Olivos. Archivo Sulé. 1968.
Referencias:
Acha, Omar. Los Muchachos Peronistas: Orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1946- 1955). Buenos Aires, Editorial Planeta. 2011.
Besoky, Juan Luis. La derecha peronista. Prácticas políticas y representaciones (1943-1976). Tesis posdoctoral en Ciencias Sociales. UNLP-FaHCE, 2016.
Chávez, Fermín. Alpargatas y libros. Diccionario de peronistas de la cultura. Buenos Aires, Teoría, 2003.
Club Rosario Puerto Belgrano. 80° Aniversario. Punta Alta. 2000.
Denaday, Juan Pablo. Los técnicos en el regreso de Perón: el caso del Congreso de Planificación (1970-1973). En Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. Vol. 62, núm. 1. 2022 Fernández Pardo, Carlos. A. y Frenkel, Leopoldo. Perón: La Unidad nacional entre el Conflicto y la Reconstrucción (1971-1974). Buenos Aires. Editorial El Copista. 2004
Gurucharri, Eduardo. Un militar entre obreros y guerrilleros. Buenos Aires, Editorial Colihue. 2001.
Alberto Oscar Gallo