(Sicilia, Italia, 15 de mayo de 1925 – Buenos Aires, 10 de julio 1986). 

            Nació en Sicilia y al los diez años viajó a la Argentina para reunirse con su padre que había emigrado unos años antes.

            A través de la escuela se integró al país incorporando rápidamente el idioma y las tradiciones locales. Se hizo entusiasta del tango y del folklore.

            Al terminar la escuela primaria, su padre lo asoció a su oficio de sastre, descartando por considerar extravagante la temprana vocación de Ferla por la escritura.

            Autodidacta, leía de manera sistemática y escribía textos de los que era el único lector.

            A los diecisiete años se empleó en una oficina.

            En la coyuntura de 1945 militó en la Alianza Libertadora Nacionalista, integrando las huestes juveniles de esa agrupación.

            Para esa época admiraba al periodista nacionalista José Luis Torres por sus denuncias  y leía con entusiasmo a Scalabrini Ortiz.

            Se sentía nacionalista y desde esa identificación acompañó al peronismo en el gobierno.

            Tras el derrocamiento de Perón se unió a la redacción del periódico Palabra Argentina, orientado por Alejandro Olmos.

            En ese momento tomó la opción de nacionalizarse argentino, así como la decisión de apoyar al peronismo.

            Fue invitado a sumarse a la revolución encabezada por Juan José Valle, pero declinó sumarse a la misma, argumentando que no contaba con ánimo suficiente para una empresa así.

            Participó de la agitada “Marcha del silencio” de junio de 1957, organizada por Olmos desde Palabra Argentina.

            En 1957 colaboró con Rebeldía, publicación periódica dirigida por el sacerdote jesuita Hernán Benítez.

            Para sostener a su familia trabajaba en un quiosco de diarios en la localidad de Olivos donde vivía. En el mismo puesto tenía instalada su máquina Remington, aprovechando los intervalos para escribir.

            En marzo de 1964 salió de los talleres la primera edición de Mártires y verdugos, con el subtítulo Sentido histórico del 9 de junio de 1956. Estaba dedicada al periodista José L. Torres, a Susana Valle y al escritor Rodolfo Walsh. Comenzaba rememorando los hechos de los bombardeos del 16 de junio que consideraba únicos en la historia contemporánea. Se internaba en la reconstrucción de los diferentes escenarios del levantamiento y la trama consecuente de las persecuciones y fusilamientos. Reproducía proclamas, cartas y poemas vinculados a los hechos, así como recuerdos personales asociados al luctuoso proceso. Por su éxito de circulación, la obra debió ser reeditada en el año 1967.

            En 1970 publicó Cristianismo y marxismo, intentando subrayar elementos comunes a esas posiciones. En 1972 salió una tercera edición de su libro Mártires y verdugos, con el agregado de un capítulo titulado “El gran asombro” en el que retomaba los hechos que llevaron a la muerte de Aramburu.

            Hacia 1972 tenía una librería y mercería sobre la calle Mariano Moreno casi Maipú en Olivos. Por ese tiempo colaboraba asiduamente en la revista Todo es Historia dirigida por Félix Luna.

            Enrolado en el revisionismo histórico, en el año 1974, publicó Historia argentina con drama y humor sobre los orígenes de la Revolución de Mayo y otro texto más cercano a los acontecimientos políticos del momento como fue La tercera posición ideológica…y apreciaciones sobre el retorno de Perón.

            Participó de la primera etapa de la publicación oficial del peronismo Las Bases.

            Consideró al “Proceso de reorganización nacional” como un proceso genocida orientado a destruir las bases del peronismo.

            En los años 80 colaboró en la Revista Redacción dirigida por Hugo Gambini y a las publicaciones militantes de orientación peronista Quehacer nacional, Línea, El Despertador y Unidos. Su último libro se tituló El drama político de la argentina contemporánea.

            Murió víctima de una septicemia en el año 1986.

Obras:

Ferla, Salvador. Mártires y verdugos. Buenos Aires, El Manantial, 1964. Segunda edición del autor en el año 1966, la tercera edición por Relevación en 1972, la cuarta edición por Peña Lillo en 1983 y la quinta por Ediciones Continente en 2016.

Cristianismo y marxismo. Buenos Aires, Peña Lillo, 1970.

La tercera posición ideológica…y apreciaciones sobre el retorno de Perón. Buenos Aires, Meridiano, 1974.

Historia argentina con drama y con humor. Buenos Aires, Gránica, 1974. Reedición por Peña Lillo, 1985.

El drama político de la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1985. Reedición por Ediciones Continente, 2014.

Referencias:

Carman, Facundo. El poder de la palabra escrita. Buenos Aires, BN, 2015.

Hernández, Pablo J. Las JP. De Darwin Passaponti a Ramón Cesaris. Buenos Aires, Fabro, 2010.

Darío Pulfer