El avión negro constituyó un relato popular sobre el retorno de Perón desde el exilio articulado como un mito.  Con posterioridad al derrocamiento de Perón en 1955 surgió una configuración narrativa en consonancia con las prácticas políticas de la resistencia según la cual Perón regresaría a la Argentina.

            Dentro de estas narrativas, el cómo se produciría ese retorno se impuso con fuerza hasta el primer lustro de la década de 1960. 

            Si bien no hay certezas sobre sus orígenes, cuando se produjo el levantamiento de Valle, en el marco del horror provocado por la respuesta de la dictadura emergió la narración del avión negro. No puede afirmarse una relación lineal de causa y consecuencia, pero es concebible que el avión y la circulación del rumor que tuvo lugar en ese momento permitiera tramar la “esperanza” del regreso.

            El avión negro como imaginario, entonces, fue una de las narraciones emergentes para hacer frente a la incerteza de ese presente. El mito nació como un rumor y surgió de los relatos de quienes fueron partícipes.

            Algunas memorias afirmaron que tomó verosimilitud cuando producido el levantamiento de Valle y Tanco, y estando en Colón (Panamá), Perón por unos días había dejado de ser visto en público. Cosa no habitual, ya que comía en un local amigo. Esto se debió, cuentan, a un problema gastrointestinal, pero en paralelo y como elemento articulador, en la zona del canal de Panamá se dio por perdido un avión norteamericano de color negro. Surgió de estos eventos aislados una versión sobre la idea de que ese avión no se habría caído, sino que Perón habría tomado ese avión y vendría hacia la Argentina.

            Baschetti relató que en 1956 el avión negro era la aeronave con la que, según la ilusión popular, volvería el General Perón a la Patria para encabezar la insurrección revolucionaria. El avión daba forma a la esperanza en el triunfo popular final. Pese a la aparente fortaleza del enemigo, era la unión entre una Conducción Revolucionaria (Perón) y el Pueblo, que no se doblegaba ante la prepotencia reaccionaria armada ni ante los “dialoguistas”. Baschetti afirmó que hasta había precisiones acerca de que iba a aterrizar en Tucumán y desde allí, desde el Norte, Perón iba a encabezar la larga marcha de su pueblo, bajando hasta Buenos Aires, para librar el combate final en aras de la victoria definitiva.

            En otra de las versiones, desarrollada por el político tucumano y hombre de la resistencia en esa zona, Amado Juri se afirmaba que, creyendo lo que les decía Delia Parodi, por 1957, llegaron a preparar un lugar en Trancas, cerca de Salta, llamado Las Higueras en la ruta 38, adonde iba a aterrizar el avión negro. Incluso fue tal la convicción de la llegada que, afirmaba Juri, prepararon un “terreno hermoso” y cómo había un árbol que molestaba “lo sacaron” para el aterrizaje. 

            Resulta importante consignar que el número 6 del año 1 de la revista Tía Vicenta incluyó un avión negro en una caricatura del lado del bando de los “depuestistas” en un enfrentamiento en batalla naval con los revolucionarios. El hecho de incluirlo sin mayor explicación muestra que la referencia era conocida por el público. Números posteriores de los años 1957 y 1958, según Samuel Amaral, continuaron haciendo referencia al avión negro en diversos contextos, siempre aludiendo al retorno de Perón.

            Cuando se produjo el evento orquestado por Vandor que terminó con el fallido retorno de Perón en 1964 y su deportación a Madrid desde Rio de Janeiro, la habitual lectura del fracaso puso el foco en la interna del propio peronismo, en el papel de Vandor y el vandorismo.

            Al margen de estas consideraciones acerca del retorno fallido se afirmó que Envar “Cacho” el Kadre hizo planear en el cielo de la Plaza de Mayo un enorme avión negro hecho con papel de barrilete. 

            En otra de las versiones circulantes, el diario Crónica del 15 de diciembre de 1964, en un pequeño recuadro, informaba que un avión de madera pintado de negro aterrizaba en la Plaza de Mayo y había sido realizado por un grupo de las juventudes peronistas. Se trataba de la reafirmación de la posibilidad del retorno siempre presente a pesar del fracaso.

            Si hubo un avión negro imaginario (el de 1956) y otro frustrado (el de 1964), también existió otro narrado en textos literarios de la década de 1960 que remitiron a múltiples significaciones y definiciones del peronismo e interpeló a sus oponentes. En este sentido, fueron fundamentales el cuento el avión negro de David Viñas (1963) y la obra con ese nombre escrita por Roberto Cossa, Germán Rozenmacher, Carlos Somigliana y Ricardo Talesnik de 1970, que fue estrenada en el Teatro Regina ese mismo año. 

            Finalmente, el avión del retorno realizado (1972 y 1973). La heterogeneidad de las imágenes, las significaciones del mito permitieron y se vincularon con los distintos aviones negros que las narrativas posteriores plasman. Lo que tienen en común todas ellas fue la idea de un peronismo que vuelve. El avión negro fue la forma narrativa que dio sustento a un significante portador de las esperanzas de restitución del justicialismo depuesto, perseguido y proscripto para que al fin retornara en respuesta a anhelos populares que perseveraron durante dieciocho años.

Referencias:

Amaral, Samuel. “El avión negro: retórica y práctica de la violencia”, en  Samuel Amaral y Mariano B. Plotkin, Perón, del exilio al poder, Buenos Aires, Cántaro, 1993.

Baschetti, Roberto. El avión negro. Buenos Aires, s f.

Besse, Juan; Kawabata, Alejandro (compiladores). Grafías del `55. Otros repartos entre recuerdo y olvido. Buenos Aires, Ediciones de la UNLa, 2007.

Cossa, Roberto, Germán Rozenmacher, Carlos Somigliana y Ricardo Talesnik. El avión negro, Buenos Aires, Editorial Talía, 1970.

Garulli, Liliana; Caraballo, Liliana; Charlier, Noemí y Cafiero, Mercedes. Nomeolvides. Memoria de la resistencia peronista. 1955-1972. Buenos Aires, Editorial Biblos,2000.

James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase obrera, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

Moore, Esteban. El avión negro y otros poemas. Editorial papel tinta, Buenos Aires, 2007.

Spinelli Maria, (2006), Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”, Buenos Aires, Biblios.

Viñas, David (1963), Las malas costumbres. Buenos Aires, Jamcana.

Patricia Berrotarán