PERONIZACIÓN

El término “peronización” se ha resignificado según el período al que se refiera. En cuanto ala primera década peronista, se lo ha asociado con la promoción de la adhesión al liderazgo de Juan Peróny el apoyo al gobierno.

A partir del golpe de Estado de 1955 la dictadura intentó “desperonizar” a la sociedad, cuyo apego al peronismosesuponíaimpuestode manera forzosa por el Estado.

En los años 60el término peronización, junto con el de nacionalización, comenzó a ser utilizado por los propios actorespara dar cuenta de un proceso de transformaciones que afectarona los sectores medios.

Al par antitético peronización-desperonización como procesos impulsados “desde arriba”, le sucedió una mirada que observó la peronización como un fenómenode relativa espontaneidad.

Intelectuales y militantes peronistas como Juan José Hernández Arregui, John William Cooke, Arturo Jauretche, Rodolfo Puiggrós y los miembros de las “Cátedras Nacionales” de la Facultad de Filosofía y Letras observaron esas transformaciones en el estudiantado. En algunos casos se ocuparon de informarle a Perón sobre estas mutaciones ideológicas. Grupos provenientes de otras tradiciones políticas e intelectuales realizaron una relectura del fenómeno peronista y en algunos casos se peronizaron.

En cuanto a la literatura académica, son numerosas las indagaciones que observaron una mayor comprensión por el peronismo, una nacionalización de sus cosmovisiones y en algunos casos la adopciónde la identidad peronista por parte de estudiantes, intelectuales y dirigentes políticos.

Luego de algunos trabajos pioneros que identificaron estas transformaciones a partir de 1966, otros han observado sus orígenes en la década anterior. Desde ciertos enfoques, la peronización aparece concatenada a otros fenómenos que expresaron transformaciones sociales e ideológicas, como la radicalización política y el surgimiento de una “nueva izquierda”, procesos queafectaron al peronismo yfueron impactados por este.

Experiencias que anteceden a la izquierda peronista del período 1966-1973, como la del sindicalismo combativo, duro o intransigente, el surgimiento de las primeras guerrillas peronistas, la conformacióndel Movimiento Revolucionario Peronista, prácticas políticas e intelectuales que buscaron articulartradiciones diversas como peronismo, nacionalismo, cristianismo y marxismo, agrupaciones universitarias y desarrollo de juventudes peronistas, fueron fenómenos que, aunque fortalecidos en la década siguiente, se sucedieron o comenzaron durante el período que nos ocupa. Todo ello en un contexto global de reconfiguraciones que no podían más que impactar a nivel local, como lo hizo de manera paradigmática la Revolución Cubana de 1959.

En contraste, laobservación analítica de la peronización fue entredicha por estudios centrados en conflictos callejeros del movimiento estudiantil:el fenómeno del 73 se explicaría por la disrupción y por laintervención del gobierno, y no por transformaciones de mediano o largo alcance.Una vez más, la adhesión al peronismo habría sido provocada por el ejercicio del poder estatal.

Este debate -a veces implícito- acerca de la existencia o no de una peronización “desde abajo”, resulta infructuoso si se lo aborda en términos dicotómicos o en un terreno meramente cuantitativo. Por disruptiva que haya sido la incorporación al peronismo de ciertos sectores a comienzos de los 70, el fenómeno no se comprende sin considerar las transformaciones ideológicas e identitarias sucedidas a partir de 1955 con la exclusión forzada de la arena política del partido mayoritario.

En efecto, es a partir del exilio de Perón que se pueden observar sucesivos intentos por ampliar las bases de apoyo del movimiento para luchar contra la proscripción y, en el mejor de los casos, regresar al gobierno.Fueron los peronistas, incluyendo a su líder, quienesllevaron adelante acciones en función de lograr acercamientos con sectores que, durante la primera década peronista, y sobre todo en los albores de su derrocamiento, se habían mostrado belicosamente opositores: estudiantes universitarios, intelectuales, izquierdas, fracciones de la Unión Cívica Radical, entre otros. Una mirada atenta a las acciones del peronismo “desde arriba” y “desde abajo”permite atender a la peronización como aspiración política, como proyecto y a su vez como un proceso observado por los propios actores mientras buscaron fortalecerlo.

Referencias:

Barletta, Ana,M.Universidad y política. La peronización de los universitarios. LASA Proceedings, 2000.

Bartolucci, Mónica. La juventud maravillosa: la peronización y los orígenes de la violencia política, 1958-1972. Buenos Aires, Eduntref, 2017.

Bonavena, P.; Millán, M.; Califa, J. S. ¿Ha muerto la Reforma? La acción del movimiento estudiantil porteño durante la larga década de 1966 a 1976. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (12),2018.

Dip, Nicolás. Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Rosario,Prohistoria, 2017.

Friedemann, Sergio.La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. La reforma universitaria de la izquierda peronista, 1973-1974. Buenos Aires, Prometeo, 2021.

González Canosa, Mora. Los futuros del pasado. Marxismo, peronismo y revolución: una historia de las FAR. Buenos Aires, Prometeo, 2021.

Quiroga, Nicolás. Cosas dichas al pasar: «polarización», «politización» y «peronización» como categorías blandas en la historiografía sobre el primer peronismo (1945-1955). Investigaciones Socio Históricas Regionales, 3(7), 2013.

Spinelli, María, E. De antiperonistas a peronistas revolucionarios: Las clases medias en el centro de la crisis política argentina (1955-1973). Buenos Aires, Sudamericana, 2013.

Tortti, M.C.;Chama,M.; Celentano,A. La nueva izquierda argentina (1955-1976): socialismo, peronismo y revolución. Rosario,Prohistoria ediciones, 2016.

Sergio Friedemann