El Partido Laborista de Salta fue creado el 23 de noviembre de 1945 en el local de laAsociación de Obreros y Empleados del Estado. Su carta orgánica establecía lafinalidad de “luchar en el terreno político por la emancipación económica de la claselaboriosa del país en general y de la provincia de Salta en particular, procurandoelevarla en su condición humana y convertirla en un factor decisivo de un fecundoprogreso social”, entendiendo que, “la mayoría del pueblo” soportaba “diferencias,desigualdad e injusticia” al estar “sometida al predominio de una minoría poderosa y egoísta” (“Salta y el Peronismo”, N°111, Diario Norte, 1970). Lo conformaronprincipalmente dirigentes y afiliados de los sindicatos de Ferroviarios, AgrupaciónFemenina Ferroviaria, Gremio de Telefónicos, Metalúrgicos, Luz y Fuerza, AgrupaciónMunicipal, Obreros y Empleados del Estado, Propietarios y Choferes de Automóvilesde Alquiler, Enfermeros, Obreros Textiles y Empleados de Comercio.

            La base principal sobre la que se organizó el Partido Laborista fue la ConfederaciónGremial Salteña (C.G. S), creada por iniciativa de la Delegación de Trabajo y Previsióndurante la intervención federal (1943-1946). El principal caudal de la C.G.S. provino dela Confederación de Trabajadores Cristianos (C.TC.), formada en 1943 a partir delCírculo de Obreros de San José -organización mutual de la acción católica quefuncionaba en la Iglesia San José- que tenía como presidente a Arturo Pacheco, secretario general del Sindicato de Transporte Automotor. La C.T.C. nucleaba amiembros del Sindicato Cristiano del Transporte Automotor, Sindicato Cristiano deChoferes Particulares, Sindicato del Servicio Doméstico, Sindicato Obrero Cristiano dela Alimentación, al Sindicato de Oficinistas, de Artes Gráficas, Municipales, Trabajadores de YPF, Sindicato de Luz y Fuerza, Sindicato de Panaderos, deCamioneros, de Transporte, del Vestido y Aguja, de Espectáculos Públicos, de laCarne, del Cuero (de Rosario de Lerma), SAETA (fábrica de tejidos) y Telefónicos. Otros gremios que se adhirieron a la C.G.S. fueron la Federación Salteña deEmpleados Públicos, la Asociación de Empleados Bancarios, el Sindicato deTelefónicos, el Sindicato de Mecánicos, Municipales, Textiles, la Unión Obrera de laConstrucción, Sindicato Luz y Fuerza, Sindicato de Taximetreros, de Ferroviarios, deGráficos, Asociación de Trabajadores del Estado, y Centro de Enfermeros yEnfermeras.

            Quienes integraron el laborismo salteño eran en su mayoría dirigentes gremiales,provenían del sindicalismo y de la militancia obrera, de los sectores trabajadores ypopulares, nunca habían ocupado cargos públicos, sólo algunos tenían experiencias“políticas” previas -habían formado parte de sindicatos, algunos estuvieron vinculadosa la militancia de izquierda y a la militancia nacionalista-, y su incorporación alperonismo posibilitó que ocuparan por primera vez en la historia local los altos mandosde gobernador y vicegobernador provincial, además de cargos legislativos. Por lo que,los laboristas constituían una novedad en la escena política salteña.

            La alianza electoral conformada por el Partido Laborista y la Unión Cívica Radical“Junta Renovadora” o “Yrigoyenista” salteña, posibilitó a llegada del peronismo alpoder, con la victoria de Juan Domingo Perón en las urnas como presidente de Argentina, y en Salta de Lucio Cornejo Linares como gobernador y de Roberto San Millán como vicegobernador –provenientes del radicalismo yrigoyenista-. Ambasfuerzas se agruparon luego en el Partido Peronista.

            Los dirigentes laboristas que ocuparon cargos de mayor relevancia o que tuvierontrayectorias políticas más notorias en el primer peronismo fueron: Carlos Xamena(diputado provincial 1946-1948, senador provincial 1948-1949, intendente municipal deSalta Capital, vicegobernador 1950-1951, gobernador de Salta 1951-1952, y senadornacional 1952-1955) Jesús Méndez (diputado provincial 1946-1950, jefe de policía en1950, y vicegobernador 1950-1952), Marx Nadal (diputado provincial 1946-1955,diputado constituyente en 1949, y presidente del Banco de Préstamos y Asistencia Social 1950-1952, diputado provincial 1952-1955), Olivio Ríos (delegado de la C.G.T.Salta).

            Respecto de su derrotero tras la llegada de la “Revolución Libertadora”, la mayoría delos dirigentes del laborismo fueron perseguidos, investigados por la ComisiónInvestigadora Provincial y por la Subcomisión Investigadora del Patrimonio deLegisladores y Ex Funcionarios, sus bienes fueron incautados y estuvieron privados desu libertad. También algunos de ellos tuvieron un rol activo a fines de la década de1950 y los primeros años de los 60’s en la “resistencia peronista”, y la reorganizacióndel peronismo salteño proscripto, integrando juntas reorganizadoras y algunos frentesy agrupaciones que buscaron competir electoralmente. Asimismo, algunos participaronactivamente en la reorganización partidaria de los primeros años de 1970.

            Podemos mencionar los casos de Carlos Xamena, quien estuvo detenido desde 1955hasta su fallecimiento en 1957, primero en un hospital de Buenos Aires –ya que almomento del golpe de Estado se encontraba internado allí enfermo de turberculosis-,luego en Salta Capital en el hospital del Milagro, y poco tiempo antes de morir conprisión domiciliaria con custodia policial. Fue investigado y acusado de enriquecimientoilícito y de “traición a la Patria”. Su deceso, en pleno gobierno de facto, causó un granrevuelo en Salta, ya que era uno de los dirigentes laboristas más queridos y con mayorapoyo popular. Se cree que la cobertura de su entierro, que tuvo gran concurrencia, realizada por el Diario Norte (vinculado a las ideas peronistas, propiedad de loshermanos peronistas Cornejo Linares), le costó a éste la clausura unos días después.

            El dirigente metalúrgico Marx Nadal fue investigado y acusado de malversación defondos, y sus bienes y cuentas bancarias fueron incautados. Estuvo preso ennumerosas ocasiones entre 1955 y 1958: en Salta en la Policía Federal, Jefatura depolicía, Comando del Ejército, Gendarmería, Cuarteles del Ejército, CárcelPenitenciaria, comisaría de San Ramón de la Nueva Orán, comisaría de Colonia SantaRosa, en la provincia de Buenos Aires en cárcel de Caseros, cárcel de Las Heras,prisión militar de Magdalena, y en la provincia de Santa Cruz en la cárcel de RíoGallegos. Tras su liberación (1958) formó parte del “comando de la resistenciaperonista” en Salta, razón por la que fue detenido nuevamente y puesto a disposicióndel Poder Ejecutivo, junto a varios dirigentes que venían siendo vigilados por elEjército. En 1961 se incorporó al partido neoperonista Movimiento FederalDemocrático fundado por Ricardo J. Durand, por el que fue diputado provincial entre1963 y 1966, y al cual perteneció hasta el final de su mandato legislativo. En los añosque siguieron hasta el gobierno provincial de los peronistas Miguel Ragone-Olivio Ríos (1973-1974), integró la línea ortodoxa “azul y blanca” del justicialismo, que buscabaeliminar los elementos de “izquierda” internos al peronismo, y que se opuso a la “listaverde” dirigida por Ragone.

            El laborista Evaristo Contreras (trabajador estatal, dirigente de ATE) conformó tambiénjunto a Nadal la “resistencia peronista”, y fue detenido junto a éste. Posteriormenteparticipó de la reorganización partidaria hacia 1964, integrando la llamada “lista verde”. Si bien es aún menos conocida la trayectoria posterior a 1955 del sindicalista cristianode choferes y de transporte automotor, Arturo Pacheco, sabemos que en los primerosaños de la década del ’60 formó parte del Partido Blanco en la reorganización delperonismo proscripto, y luego se desempeñó como secretario adjunto de la JuntaConsultiva del partido Justicialista en 1963.

            Olivio Ríos, dirigente telefónico y delegado de la CGT Salta, participó de forma activaen la “resistencia peronista”, fue perseguido y estuvo privado de su libertad en variasocasiones en Salta, Caseros y Río Gallegos, compartiendo la cárcel con Marx Nadal.Máximo representante del sindicalismo ortodoxo, y de la rama gremial del peronismosalteño vinculado a las 62 organizaciones, castigó la conformación del partidoneoperonista salteño. En las elecciones de 1962 se presentó como vicegobernadoracompañando al candidato a gobernador Dante Lovaglio, por el Partido LaboristaNacional –donde confluyeron parte de los peronistas salteños-, elecciones queganaron pero que fueron anuladas. Al año siguiente integró la Junta Ejecutiva delPartido Justicialista, mientras que en 1964 fue parte de la “lista verde” del justicialismo,junto a Evaristo Contreras. Hacia 1973 integró con Miguel Ragone la fórmula que loconsagró vicegobernador.

            Por último, Cornelio Arancibia, trabajador de la construcción y dirigente sindical de laUnión Obrera de la Construcción, también fue perseguido en los años de la“resistencia peronista”. Junto a Arturo Pacheco integró la Junta Consultiva del PartidoJusticialista como secretario interior, y hacia 1963, en el marco de la reorganizaciónpartidaria integró la fracción “Celeste y Blanca” –vinculada al nacionalismo y alsindicalismo más “tradicionales”-, en cuyas manos quedó el Consejo provincialperonista.

Fuentes:

Declaración jurada, solicitud de información de la Subcomisión Investigadora delPatrimonio de Ex Legisladores y Funcionarios, otros documentos personales de MarxNadal. Archivo de Marx Nadal, facilitado por su hija Fernanda Nadal.

Entrevista realizada por la autora a Fernanda Nadal, hija de Marx Nadal, 25 deseptiembre de 2019, ciudad de Salta.

Conversaciones de la autora con Fernanda Nadal vía telefónica, 12 y 13 de octubre de2022.

Entrevista realizada por la autora a Miguel Xamena, hijo de Carlos Xamena, 8 deenero de 2020, ciudad de Salta.

Pereyra, Abel Eduardo. Tonada del primer mundo. Crónicas Históricas de la SaltaContemporánea (1955-1995). Salta, Editorial Hanne, 2009.

Parcero, Daniel y Turner, Analía. Carlos Xamena y Jesús Méndez. El compromiso delos estatales y la condena oligárquica. Historia de Ate Salta (1944-1955). CiudadAutónoma de Buenos Aires, CTA Ediciones y Ciccus Ediciones, 2018.

“Salta y el Peronismo”, Diario Norte, 1970. Biblioteca privada J. Armando Caro.

Referencias:

Correa, Emilio Rubén. “Años sesenta: política y sistema de partido” en la provincia de Salta”, XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacionalde Cuyo, Mendoza, 2013.

Dimarco, Luciana Sofía. “El peronismo salteño en conformación. Situacionesconflictivas, acusaciones y conciliaciones entre “laboristas” e “yrigoyenistas” (1946-1955)”. XVIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacionalde Santiago del Estero, Santiago del Estero, 2022.

Laufer, Rodolfo. “La CGT Clasista de Salta, 1973”. Anuario PIMSA, 2017, 2017.

Quintana Villacorta, Carlos y Gómez Cervera, Lourdes. “Notas para el estudio delproceso de normalización del Partido Justicialista en Salta, 1963‐1964”. V Congresode Estudios sobre el Peronismo (1943-2016), Resistencia, 2016.

Tejerina, María Elena y Corbacho, Myriam. “Gobierno de Miguel Ragone en Salta: entre el ideal y la realidad, 1973-1974”. Revista Escuela de Historia, N”.6, 2007.

Luciana Sofía Dimarco