
(Buenos Aires, 17 de septiembre de 1912 – 23 de junio de 2012).
Profesor, político, periodista y ensayista.
Proveniente de una familia hispano-criolla, fue hijo de Matías Sánchez Sorondo (1880-1959), senador nacional, ministro del Interior en el gobierno militar de José Félix Uriburu, miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales y de la Academia Argentina de Letras, y de Micaela Costa Paz (1885-1975), hija de Julio Costa, gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1890 y 1893. Su abuelo paterno, Matías Sánchez de Loria, fue un destacado ingeniero sanjuanino.
Tuvo una activa y variada vida pública; militó en la compleja y variopinta corriente del nacionalismo católico. Participó junto a quienes luego serían importantes referentes de esa corriente de pensamiento en los Cursos de Cultura Católica inaugurados en Buenos Aires en 1922.
Ejerció la docencia secundaria y tuvo a su cargo a partir de 1946 la cátedra de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Años después, un estudiante de Derecho durante el primer gobierno de Perón, reconoció (y agradeció) haber leído por primera vez a José Luis Romero en la cátedra de Marcelo Sánchez Sorondo, pues era una de las lecturas de su bibliografía (Testimonio de Roberto Cortés Conde). Fue además subdirector del Instituto de Derecho Político y director del Instituto de Ciencias Políticas en dicha alta casa de estudios.
En 1942 tradujo el libro Pensamientos de Charles Peguy. Dotado de una pluma precisa y elegante, escribió varios libros, entre los que destacan La clase dirigente y la crisis del régimen (1941), La revolución que anunciamos (1945), La teoría política del federalismo (tesis doctoral, 1951), Libertades prestadas. La Argentina del tiempo perdido (1970), La Argentina por dentro (1987), Memorias. Conversaciones con Carlos Payá (2001).
Colaboró en varias revistas y dirigió Nueva Política (1940-1943), Azul y Blanco (1956-1969) en sus tres etapas y Fundación (1993-2001). Tuvo a su cargo la Fundación Adolfo Alsina y el Círculo del Plata, la célebre tertulia que los jueves al mediodía reunía a una gran cantidad de personas alrededor de un orador de las más variadas tendencias. Allí hablaron todos los dirigentes peronistas de renombre.
El semanario Azul y Blanco fue una hoja particularmente combativa, muy leída en su tiempo, con un notable éxito editorial (alcanzó a tirar 160.000 ejemplares). Participaron en este proyecto junto a Sánchez Sorondo, Máximo Etchecopar, Mario Amadeo, Mariano Montemayor, Ricardo Curutchet, Juan Carlos Goyeneche y Juan Pablo Oliver entre otros.
La de Azul y Blanco fue la única voz del periodismo que condenó sin subterfugios de ninguna especie, ni reservas mentales los fusilamientos de los civiles y militares que se alzaron en armas contra el gobierno militar de Pedro Eugenio Aramburu, encabezados por el general Juan José Valle en junio de 1956, los coroneles Eduardo A. Cortines y Ricardo S. Ibazeta, y los tenientes coroneles Oscar L. Cogorno y José A. Irigoyen.
La publicación denunció tanto a los fusilamientos realizados en la penitenciaria de la Av. Las Heras como los clandestinos llevados a cabo en un baldío de José León Suárez en el partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires. La hoja sufrió persecuciones y cinco clausuras por sendos decretos presidenciales de Pedro Eugenio Aramburu, Arturo Frondizi y Juan Carlos Onganía, lo cual le provocó a su director varios meses de encarcelamiento. Los redactores de Azul y Blanco fundaron también la Editorial Sigla, que publicó títulos exitosos, tales como Dos veces rebelde del almirante Aníbal Olivieri y Operación Masacre de Rodolfo Walsh, que relató precisamente los fusilamientos de José León Suárez.
En 1973 fue candidato extrapartidario a Senador Nacional por la Capital Federal por el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional) que llevaba la fórmula presidencial de Héctor Cámpora – Vicente Solano Lima. Fue derrotado en la segunda vuelta electoral por el candidato radical Fernando de la Rúa.
Integro la comitiva (junto a Mario Amadeo y varios dirigentes peronistas) que acompañó al ya electo presidente Cámpora a Madrid, a rendir homenaje al líder exiliado, y luego la que lo escoltaría en el vuelo de su regreso definitivo al país.
En 2024 se editaron sus obras completas en cuatro volúmenes. Un nieto suyo, Gabriel Sánchez Sorondo, recreó en una sesuda biografía, la colorida vida de su abuelo. En ese mismo volumen, Gustavo Béliz evocó su figura y subrayó como Sánchez Sorondo rejuvenecía envejeciendo, incólume su capacidad de asombro y curiosidad, reconociendo errores, convocando adversarios, sin por ello arriar sus ideales, aludiendo a aquello de Picasso de que se necesitan vivir muchos años para llegar a ser joven.
El profesor José Luis Peco, quizá uno de los hombres que más lo conoció, señaló que Marcelo Sánchez Sorondo siempre destacaba la necesidad de una clase dirigente, formada por una aristocracia enraizada en las mejores tradiciones de su pueblo, y subrayaba, haciendo gala de su permanente vida de lucha y persecuciones, «mis cárceles son mis medallas».[1]
Obras:
Sánchez Sorondo, Marcelo. La clase dirigente y la crisis del régimen. Buenos Aires, Adsum, 1941.
Sánchez Sorondo, Marcelo. La revolución que anunciamos. Buenos Aires, Nueva Política, 1945.
Sánchez Sorondo, Marcelo. Más allá del régimen. Buenos Aires, 1964.
Sánchez Sorondo, Marcelo. Libertades prestadas. La Argentina del tiempo perdido. Buenos Aires, Peña Lillo, 1970.
Sánchez Sorondo, Marcelo. La Argentina por dentro. Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
Sánchez Sorondo, Marcelo. Memorias. Conversaciones con Carlos Payá. Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
Fuentes
Cortés Conde, Roberto. Entrevista con Juan Carlos de Pablo para Foco Económico del 19 de agosto de 2015.
Referencias
Abal Medina, Juan M. Conocer a Perón. Buenos Aires, Planeta, 2022.
Galván, María V. Publicaciones periódicas nacionalistas de derecha: las tres etapas de Azul y Blanco. La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP, 2012 (Tesis doctoral).
Ladeuix, Juan I., y Contreras, Gustavo N. “Entre los generales y las masas. Un derrotero nacionalista durante la Libertadora, Azul y Blanco (1956-1958). En Da Orden, María L.y Melon Pirro, J (comp.). Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958. Rosario, Prohistoria, 2007.
Sánchez de Loria, Horacio. Máximo Etchecopar, un pensador tucumano olvidado, Buenos Aires, Torre de Hércules, 2015.
Sánchez Sorondo, Gabriel (Editor). Obras completas de Marcelo Sánchez Sorondo. Buenos Aires, Fundación Adolfo Alsina, 2024, 4 vol.
Horacio M. Sánchez de Loria
[1] Por mi parte, recuerdo las reuniones de los sábados a la mañana en la confitería de abajo de su departamento de Montevideo y Juncal, sus largos cumpleaños con debates memorables en los que tanto aprendí, su trato cordial en el que siempre aludía a nuestro parentesco por vía paterna y por supuesto el Círculo del Plata en donde conocí a la casi totalidad de quienes participaban en la vida pública del país.