¿Cuáles son las primeras medidas que toma la CGT normalizada en el año 1963?

En el congreso de normalización se decidió un plan general en cuanto a los objetivos a perseguir por el movimiento obrero, plan que fue implementado por el Consejo Directivo. Uno de los problemas a resolver en forma inmediata era la normalización de las regionales de la CGT en el interior del país, que habían sido completamente desmanteladas. La urgencia e importancia de este problema radicaba en que los trabajadores del interior carecían, en esas condiciones, de una verdadera representación. El resultado fue que, en un corto período, se normalizaron 95 regionales en todo el país.

Por otra parte se organizaron cursos de capacitación sindical, se llevaron adelante jornadas económicas con la participación de todos los partidos políticos y jornadas agrarias donde estuvieron representados la totalidad de los sectores del campo. También se instrumentaron cabildos abiertos en todas las regionales del país, con la participación de los sectores nacionales y populares de cada provincia y con la presencia de la CGT para esclarecer cuáles eran los objetivos por ella perseguidos en los niveles político, social y económico. O sea, el cambio de estructuras que la CGT creía conveniente para la solución de los grandes problemas del país. 

De esta manera la acción de la CGT no se circunscribía al planteo de los problemas salariales de los trabajadores sino que se trataba de profundizar cuestiones fundamentales  como las referidas a quebrar los lazos de la dependencia y emprender definitivamente el camino de la liberación nacional. Por ejemplo, uno de los que sustentaba la CGT en aquel momento, era romper con Fondo Monetario Internacional.

Luego se desarrollan actos con las mismas características en el interior, logrando, de esta manera, unamás clara conciencia a nivel de conducciones regionales y cuadros intermedios del movimiento obrero.

¿Estas acciones se realizaban con abandono de los lugares del trabajo?

Dependía de las circunstancias. Por ejemplo, en un buen número de actos de Capital Y Gran Buenos Aires se hicieron con abandono de trabajo. De todos modos, que el acto se acto se llevara a cabo de el objetivo era que los trabajadores fueran asumiendo las medidas de lucha que se fueran a tomar posteriormente.

Por esa época se realizaba una movilización por la ley de despidos …

En efecto, esa importante movilización fue promovida por la necesidad de actualizar la ley- N° 11729, o sea para lograr la liberación del tope de las indemnizaciones que en ese momento representaba una suma ridícula. La manifestación se realizó frente al Congreso y fuimos recibidos por Mor Roig, a quien le entregamos la documentación pertinente. Fue un éxito tremendo por la masiva concurrencia de los trabajadores. 

¿Cuándo se resuelve la toma de fábricas?

Agotadas las instancias de movilización ya comentadas, se reúne un Comité Confederal, que resuelve como próxima y decisiva etapa, la ocupación de los lugares de trabajo. Este método de lucha era prácticamente desconocido en la historia de nuestro movimiento obrero, pues sólo se había aplicado en contadas ocasiones y en forma totalmente aislada. 

La resolución del Comité Confederal fue llevar a cabo la toma de fábricas, como medida extrema, dado que todas las acciones previas no habían arrojado resultado positivo alguno, respecto a los reclamos efectuados por la CGT. La decisión había sido aprobada por unanimidad, pero quedaba en manos del Secretariado la implementación del plan, que evidentemente, no era nada fácil. Sobre todo porque había que tomar los suficientes recaudos para que el operativo se manejara con la reserva necesaria a los efectos de garantizar su éxito.

¿Cómo fue organizada esta etapa del plan de lucha?

La organización estuvo a mi cargo, con la colaboración de Luis Angeleri. Hicimos un diagrama tomando como base las zonas industriales y elegimos los barrios de Barracas, Avellaneda, Pompeya y Patricios, donde estaban las fábricas más importantes. Y pese a que muchos dirigentes no sabían muy bien cómo poner en práctica la medida (los que tenían más habilidad y experiencia eran principalmente los metalúrgicos, los textiles y los mecánicos), el resultado inicial fue todo un éxito. Y esto nos facilitó que la aplicación de la medida se expandiera a otros lugares con una mayor confianza.

¿Cuáles eran las características de la ocupación?

La fábrica se tomaba y era paralizada. En algunos  casos hubo violentas represiones. -Recuerdo en Capital, los casos de Volcán Y Phillips, donde la policía volteó los portones, entró con tanquetas, lanzó gases lacrimógenos, etc., A la represión policial se sumó la actitud del gobierno radical de procesar penalmente a todos los delegados Y dirigentes gremiales.

Usted hizo referencia a la reserva necesaria para garantizar el éxito del operativo ¿eso significa que las instrucciones eran secretas?

Efectivamente. Las instrucciones tenían forzosamente que ser secretas, porque si el periodismo tenía información de dónde iba a ser la ocupación de fábrica del día siguiente, se le daba al gobierno la posibilidad de neutralizarla. Inclusive había dirigentes de algunos gremios que tampoco nos merecían la suficiente confianza. La cuestión es que jamás ni el periodismo ni el gobierno pudieron enterarse de dónde se iba a realizar la ocupación. El elemento sorpresa fue fundamental para el éxito del operativo. Incluso a.la gente del interior con la que me comunicaba telefónicamente, a través de líneas obviamente intervenidas, les mandaba mensajes en clave.

A veces, en contra de la voluntad de algunos dirigentes del interior, la ocupación se debía realizar en determinado día, sin tiempo previo para su organización. En una oportunidad un dirigente de la madera debió viajar a Córdoba donde reinaba una gran preocupación por tener que llevar a cabo «el operativo tan rápidamente; sin embargo la ocupación se efectivizó con un éxito total al día siguiente.

¿ Cuál fue la respuesta que dieron los trabajadores al plan de lucha?

Justamente en el apoyo masivo de la clase obrera radicó todo el éxito del plan. La solidaridad fue total tanto en Capital y Gran Buenos Aires como en el resto del país. Hasta en Paraná, donde no existían grandes establecimientos industriales, los trabajadores respondieron  plenamente al operativo.

La repercusión de estas acciones le permitió a la CGT adquirir una notoria relevancia en el orden nacional e internacional. Tanto es así, que hasta vinieron delegaciones obreras del exterior a interiorizarse de los pormenores organizativos que nos habían posibilitado llevar adelante un plan de esa naturaleza.

¿Cuáles fueron las medidas que siguieron a la ocupación de las fábricas?

La toma de fábricas fue la medida más extrema que pudimos tomar. Después de eso ya no nos quedaba nada por hacer  porque de seguir adelante lo único que nos faltaba, prácticamente, era cuestionar el poder. Lamentablemente, poco después sobreviene un período debilitamiento de la central obrera, a raiz de las luchas intestinas que se dan en el peronismo, fundamentalmente en el campo político, pero que repercuten en el campo gremial.

Hay  quienes opinan que más allá de las reivindicaciones sindicales el plan de lucha de 1964 tenía una finalidad oculta que era desestabilizar al gobierno.

El gobierno de Illla surge de un acto electoral fraudulento en el que el peronismo habla sido proscripto y el radicalismo había traicionado el compromiso histórico

asumido previamente en la Asamblea de la Civilidad.  Llega al poder con el 33 % de los votos, o sea que se constituye en el gobierno de una minoría. Obviamente los trabajadores pocas expectativas podían tener respecto a  un gobierno de esas características y lo único que les cabía era seguir luchando por sus objetivos específicos sintetizados, en las banderas de independencia económica, soberanía política y justicia social, banderas que posibilitan a la clase trabajadora el logro de su derecho fundamental que es vivir con dignidad percibiendo un salario justo y participando de las grandes decisiones políticas. O sea que,  el movimiento obrero en el 64 sigue uchando por los mismos objetivos por los que luchó desde el 55. Y esos objetivos eran claros y terminantes, más allá de las especulaciones que pudieron haber existido. A través de algún dirigente o a través de sectores militares que no tienen nada que ver con la clase trabajaddora.

Además en la dirección de la CGT, la mitad de los dirigentes no eran peronistas, lo que significa que el plan de lucha fue compartido por los independientes algunos de los cuales eran radicales. El objetivo no era de ninguna manera derribar al gobierno de Illia aunque sí desde luego l. era, el enfrentar a cualquier gobierno que, como edl el de Illia, hacía caso omiso a los reclamos de los trabajadores.

Habiendo sido 1964 un año de grandes movilizaciones ¿cómo se explica que la cGT no adoptara medidas de acción para respaldar el retorno de Perón?

Ese opertivo se manejó con mucha reerva porque Perón debía salir en forma clandestina de Madrid y a nosotros se nos había informado que las movilizaciones se harían recién cuando el General estuviera en el país, justamente para a fin de que no fueran utilizadas para frenar el retorno. Yo creo que falló el criterio de los que lo prepararon, porque no entró en sus cálculos la posibilidad de la detención en Brasil. Como el propio Illia había manifestado que Perón podía volver cuando quisiera, no se pensó que pusiera obstáculos para concretar el regreso.

Además toda la conducción estaba en el operativo retorno y los que nos encontrábamos acá, en la CGT, no sabíamos absolutamente nada, ni siquiera Alonso. La gente se enteró de la situación por la radio.[1]


[1] Testimonio de Avelino Fernández. En CALELLO, Osvaldo; PARCERO, Daniel. De Vandor a Ubaldini. Buenos Aires, CEAL, 1984.p.78 y ss.