(Santa Elena, Provincia Entre Rios, 1933, Buenos Aires, 24 de junio de 2017).

Nació en 1933, en el pueblo de Santa Elena, en la provincia Entre Rios, en el seno de una familia radical. Era hija de Eduardo Kennedy de origen irlandés, quien junto a sus hermanos había sido activo conspirador radical de la década del treinta.

En los años ’50 había ingresado al Partido Comunista siendo estudiante de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Fue detenida en 1954 por participar de una manifestación de la juventud.

Tras simpatizar con el golpe militar de 1955, al poco tiempo modificó su posición y se unió al Comando Nacional Peronista orientado por César Marcos. Allí conoció a su primer esposo, José María Aponte, con quien realizaron el primer operativo armado para hacerse de fondos en la Panificadora Argentina. Fue detenida y defendida por Fernando Torres. Absuelta, tiempo después, al negar los directivos de la Panificadora los cargos. Según versiones, habían sido “persuadidos” por Mario Keneddy, hermano de Norma, de su inocencia. A partir de allí continuó su accionar en la “resistencia”.

En 1958 desplegó un periódico asociado a la “resistencia”: El 17. Promovió el voto en blanco para las elecciones generales de febrero de 1958.

           Viajó a Cuba, donde recibió entrenamiento militar. Allí coincidió con el militar destituido Ciro Ahumada.

            Hacia 1962 se vinculó sentimentalmente con Alberto “Pocho” Rearte, hermano del referente del Movimiento Revolucionario Peronista. Fruto de esa relación nació un hijo de nombre Felipe, en homenaje al militante de la juventud y trabajador metalúrgico desaparecido, Felipe Vallese.

            En 1963, cuando se produjo la sustracción del sable corvo de San Martín del Museo Histórico Nacional, fue detenida

            En 1965 se alineó con José Alonso, defendiendo las posiciones del líder gremial cuando encabezaba el Plan de Lucha cegestista. Lo hizo desde la agrupación “22 de agosto”.

            En los años setenta se vinculó a Alberto Brito Lima, referente del Comando de Organización. Junto a él buscaron recuperar el local del Partido Justicialista, sito en Chile al 1400, tras la destitución de Jorge Daniel Paladino, el 11 de noviembre de 1970. Ese intento terminó con la muerte de un militante del Comando de Organización, Enrique Castro y varios heridos, entre quienes se contaba la propia Kennedy.

            Integró el grupo organizador de la recepción de Juan D. Perón para el 20 de junio de 1973 en Ezeiza. Fue una de las figuras políticas responsabilizadas por los hechos sangrientos de ese día, junto a Jorge Osinde y Alberto Brito Lima.

            Formó parte de los equipos del Ministerio de Bienestar Social, dirigido por José López Rega, con quien se enemistó.

            Estuvo cerca de Isabel Perón en los últimos días de su gobierno.

            Tras el golpe militar fue detenida y embarcada en el buque “33 orientales”. Luego fue trasladada a la cárcel de Villa Devoto. Estuvo a cargo del Jefe de la Policía Bonaerense, Ramón Camps. Durante cinco años estuvo sentada en una silla negándose a declarar. En mayo de 1976, fue detenida y desaparecida su hermana Delia, junto a su esposo Américo Sady.

            Bajo el gobierno de Carlos S. Menem fue indultada por una causa pendiente de su paso por el Ministerio de Bienestar Social.

            En los años 2000, consiguió reabrir la causa por la desaparición de su hermana y su cuñado, sindicando a Aldo Rico como responsable de la operación de secuestro.

            Murió el 24 de junio de 2017.

Fuentes

Colección El 17.

Primera Plana. Enigmas para cegetistas. Número 131, 11 de mayo de 1965.

Primera Plana. La vergüenza de Chile. Número 459. 11 de noviembre de 1972.

Referencias:

Denaday, Juan P. Partisanos y plebeyos. Una historia del Comando de Organización dela Juventud Peronista. Buenos Aires, Cedinpe-Prohistoria, 2022.

Verbitsky, Horacio. Ezeiza. Buenos Aires, Contrapunto, 1985.  

Darío Pulfer