(Rafaela, Provincia de Santa Fe, 6 de noviembre 1934 – Buenos Aires, detenido-desaparecido el 11 de mayo de 1976).

            Nació en 1934 en Rafaela, Provincia de Santa Fe. Hijo de un ex cónsul italiano, oficial retirado del ejército de su país, adscripto al fascismo.

Hizo la escuela primaria en la escuela Número 578, Balbina Domínguez. La secundaria la completó en el Colegio de la Inmaculada de la Compañía de Jesús. La carrera de abogacía la realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral

En 1955, Roberto hizo el servicio militar obligatorio y un año más tarde dio su apoyo a la sublevación fallida del General Juan José Valle, lo que le valió un tiempo de persecución y cárcel.

Mientras estaba en la cárcel conoció a César Marcos. Se integró al Comando Nacional Peronista. Tras la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre, de la que participaron, se produjo una fractura en la citada organización. En ese momento fue “expulsado” del Comando junto a Raúl Koenig, Darío Pretto, Mario Kestelboim y Florencio Monzón (h).

Desde 1959 tomó contacto con Alicia Eguren y John W. Cooke.

Fue preso Conintes.

Fue parte de la Convención Constituyente de Santa Fe en 1962, como representante del peronismo. Ante el golpe del 29 de marzo, la bancada peronista se retiró de la convención. El 6 de abril, le correspondió a Sinigaglia ratificar las perspectivas ideológicas y políticas del peronismo santafesino:

“Es evidente que termina en el país la etapa de las palabras huecas, de los compromisos flojos, y comienza una lucha de características implacables, que tal vez esté rodeada con ribetes cruentos, en la cual el pueblo argentino va a ser el único protagonista del escenario de su propia liberación. Ya no se puede hacer una revolución para el pueblo sin el pueblo.”

Al regreso de Cooke y Eguren al país y al formarse la Acción Revolucionaria Peronista (ARP) Sinigaglia se integró a la misma.

Sinigaglia, Kestelboim y Monzón (h) a mediados de la década del ’60.

Se entrevistó con Perón, siendo el portador de una carta de John W. Cooke, con el informe sobre el Encuentro de la O.L.A.S. También fue el mediador del encuentro de Perón con Ernesto “Che” Guevara, antes de su partida a Bolivia.

Fue uno de los fundadores de la Asociación Gremial de Abogados de Buenos Aires y  de la Agrupación de Abogados Peronistas de la Capital Federal, junto a Eduardo L. Duhalde, Rodolfo Ortega Peña, Mario Kestelboim, entre otros. Tuvo un rol protagónico en la denuncia de la “masacre de Trelew”.

Fue miembro del gabinete de asesores del Ministro de Interior Esteban Righi.

Se desempeñó como periodista en el diario Noticias y en las revistas Nuevo Hombre, Militancia Peronista para la Liberación y El Descamisado

Se vinculó a las organizaciones FAR y Montoneros.

En el ejercicio docente trabajó en el Instituto Flores, hacia 1975.

Tenía un estudio jurídico compartido con Rodolfo Mattarolo en Viamonte 1355 – 4° B- Capital Federal.

Fue detenido el 11 de mayo de 1976 cuando ingresaba a su estudio jurídico. Sinigaglia fue visto con vida en la Superintendencia de la Policía Federal donde fue ferozmente torturado. Pasó por la ESMA y aún herido lo arrojaron de un avión por orden de Jorge “Tigre” Acosta.

Referencias:

Baschetti, Roberto. Roberto Sinigaglia. Peronistas revolucionarios, uno por uno. www.baschetti.com

Correspondencia Perón-Cooke. Buenos Aires, Colihue, 2007.

Monzón, Florencio (h). Llegó carta de Perón. Buenos Aires, Corregidor, 2007.

Darío Pulfer