La revista Ahijuna: Historia, Letras, Política, Economía, fue publicada en el contexto de la dictadura del general Juan Carlos Onganía, entre finales de 1967 y mediados de 1968.

Impulsada por el historiador entrerriano Fermín Chávez, y tomando las figuras de José y Rafael Hernández como máximas referencias, en sus páginas proliferaron artículos sobre historia, literatura y política desde una perspectiva revisionista, amén de analizar el devenir político de esos años en nuestro país. Fueun canal de expresión de escritores nacionalistas relacionados, mayormente, con el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.

En base a su impronta hernandiana, Chávez dio vida a esta revista para gravitar,desde el nacionalismo, en la comunidad política local, señalando apoyos y críticas al Onganiato, intentando ocupar un lugar entreAzul y Blanco, la Revista y Boletín del Instituto Rosas y Todo Es Historia.

La revista llevó como lema la frase:

“Temple y cantaremos juntos…”. Hernández.

Su tapa tuvo la misma gráfica y diseño, variando de colores en los distintos números, anunciando las secciones: Testimonios, Los Nacionales, Documentos, y Leído y Comentado; luego se incorporaron: Pensamiento Nacional, Correo Histórico, Mester de Juglaría, Efemérides y Homenajes.

Fueron sólo siete números, con la promesa de un octavo que nunca se publicó. El n° 1 fue de diciembre de 1967, editándose los demás en 1968: el n° 2 fue de enero, el n° 3 de febrero, el n° 4 de marzo, el n° 5, a partir de aquí bimensual, de abril – mayo; el n° 6 de junio – julio, y el n° 7 de agosto – septiembre.

La revista constó de 16 páginas en los primeros números, sumando 24 del cuarto al séptimo. Midió de 0,20 cm. a casi 0, 29 cm. Su tirada no fue mayor de los 5.000 ejemplares y su costo fue de 100 pesos, aumentando a 120 pesos en los dos últimos números.

Se lanzó desde Ediciones Nuestro Tiempo, en Buenos Aires. Tuvo representantes, entre un rol comercial y político, para Buenos Aires, Entre Ríos y Rio Negro, a la vez que se podía adquirir en librerías de diversas ciudades. Los escasos auspiciantes fueron Ediciones Nuestro Tiempo, editorial Theoría, librería Huemul y Editorial Organización San José.

La tarea de edición, elaboración de la editorial y artículos, selección de textos y contacto con los autores fue del propio Chávez, contando con la colaboración de Luis Soler Cañas, poeta, periodista y miembro del Instituto Rosas.

De la selección de artículosy escritores de antaño se destacaron“Jordanismo, Radicalismo y Federalismo”, de Ricardo Caballero (1951); “Hilario Ascasubi”, por Rafael Hernández en Pehuajó. “Nomenclatura de calles (1896)”;“Romance Endecasílabo”, de Fray Francisco de Paula Castañeda(1820); “Las banderas de Obligado”, de Rafael Hernández, carta de 1898; y “Federalismo y Unitarismo”, de Manuel A. Sáenz (1880), entre otros.

Entre los autores contemporáneos que colaboraron se encontraron Pedro de Paoli, con “La inquisición en la enseñanza de la Historia”;  Juan C. Romero, “El fusilamiento de Lisandro de La Torre”; Ricardo Marcos Tabossi, “(Mitre) Revolucionario por vocación”; Alejandro Sáenz Germain, “Poesía y Revolución Nacional”; Gregorio A. Caro, “En la plaza de Salta se oyeron ayes…”, sobre Felipe Varela; Enrique Stieben, “De la cortina de humo del reformismo al crimen de Navarro”, sobre Dorrego; Vicente Sierra, “Borges es un argentino sin conciencia histórica”.Abel Sánchez Uncal acercó “Renacimiento de Rafael Hernández”; y Haydée Frizzi de Longoni“Sergio Bagú y el Plan económico del grupo Rivadaviano”, siendo la única mujer que escribió en la revista.

También apareció José María Fernández Unsain, con su poema “Sur y Norte de América”; “Yambos”, poema del padre Leonardo Castellani; “Responso por la derrota de Caseros”, poema inédito de Ignacio B. Anzoátegui; y una noticia sobre la creación del Instituto Hernandiano de Pehuajó, iniciativa en Pehuajó, tierras de los hermanos Hernández, de Osvaldo Guglielmino,poeta y ensayista miembro del Instituto Rosas.

Se anexaron artículos de años atrás como “Miserere: Los Entregadores”, de Juan Filloy (1945); “Martín Fierro no fue improvisación de payador”, de Horacio Rega Molina (1947); “Cuatro Balas para las espaldas de Chilavert”, de Jorge Perrone (1951); “Don Segundo se engulle el caballo”, de Francisco Muñoz Azpiri (a propósito de su muerte el 22 de abril de 1968); y “Osvaldo Magnasco”, de Julio Irazusta (1959).

El propio Chávez incluyó “Felipe Varela en Salta”, “El último destierro de Natalicio González”, “Poesía en estilo gaucho anterior a Hernández”, “Del americanismo geopolítico a la unidad de América”, y “Hernández y los hijos del país”. En tanto Soler Cañas aportó “Segunda estancia de Francisco F. Fernández en Paysandú”, “Martín Coronado y sus ficciones en prosa”, y “Francisco J. Muñoz Azpiri y lo porteño”, en homenaje al escritor fallecido.

Como notas singulares se destacaron la referencia a “El lenguaje del mate”, de Amaro Villanueva; y el texto “Callvucura en 25 de Mayo”, de Hamlet Lima Quintana, ambos autores de izquierda, cuya presencia fue merced a la cercanía con el director de la publicación. A su vez, la inclusión de un poema de Robert Brasillach, colaboracionista francés fusilado en 1945, junto al texto homenaje del español J. L. Gómez Tello, publicado en el periódico falangista Arriba de 1962, más el poema “Se veía crecer la avena”, de León Degrelle, líder rexista belga, reflejaron la cercanía del espíritu nacionalista europeo en la formación intelectual de Chávez.

Sea por costos, multiplicidad de tareas, o por no responder a un mercado amplio, el editor dio por concluidala experiencia de Ahijuna. La temática hernandianala siguió abordando desde el Boletín del Instituto Juan Manuel de Rosasy en la revista Palabra Hernandiana, entre otras publicaciones.

Referencias:

Chávez, Fermín.Alpargatas y Libros. Diccionario de Peronistas en la Cultura II. Buenos Aires, Theoria, 2004.

D’Atri, Norberto .El revisionismo histórico: su historiografía. En Jauretche, Arturo.Política nacional y revisionismo histórico. Buenos Aires, Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, 2012.

Hernández, Pablo.Patria de escritores.Buenos Aires, Fabro, 2014.

Pulfer, Darío.El peronismo en sus fuentes: Una guía bibliográfica para su estudio. Buenos Aires, CICCUS, 2012.

Tesler, Mario.Algunas revistas del revisionismo histórico.En Catálogo Biblioteca Nacional e Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.Aportes del Revisionismo a la Historia Nacional. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, julio – agosto 2013.

Pablo Vázquez