
(Buenos Aires, 1915- Buenos Aires, 1968).
Periodista y empresario.
Fundó en la década de 1930 con Ezio Matarazzo, hijo del industrial Costábile Matarazzo (1874-1948) y Julio de Igorzábal, el Centro de Estudios Astronáuticos Volanzán, la primera sociedad en Hispanoamérica dedicada a estudiar los viajes espaciales. Lo hicieron tras tomar contacto con la institución alemana Verein für Raumschiffart. En diciembre de 1932, el grupo editó el primer y único ejemplar de la revista Volanzán.
Militó en el nacionalismo católico y fue un cercano amigo del padre Leonardo Castellani. En 1939 colaboró con Enrique P. Osés en la fundación del diario El Pampero (1939-1944), que si bien copiaba el nombre de una publicación unitaria liberal del siglo XIX, su línea editorial estaba en las antípodas, pues el objetivo de la publicación era competir con los grande medios hegemónicos.
A comienzos de la década del cuarenta fundó también con Enrique P. Osés la editorial La Mazorca que editó varios títulos de tendencia nacionalista, amén de varias publicaciones provinciales.
En junio de 1947 colaboró en la cobertura que el diario Tribuna hizo del viaje de Eva Perón a Europa (Valentín Thiébaut, fue el otro periodista que actuó como corresponsal del diario Democracia). Tras esa cobertura, Santucci se quedó a vivir con su esposa en Madrid alrededor de dos años debido a sus actividades empresariales.
A fines de 1953 realizó una misión comercial auspiciada por el gobierno de Juan D. Perón por varios países americanos (Panamá, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos) y también por Japón, en el marco de la profundización de las relaciones del gobierno con la comunidad japonesa en el país. El 27 de noviembre de aquél año dictó una conferencia en la Universidad de Tokio sobre la obra cultural de gobierno y obsequió al señor Inayama, presidente de la Asociación de fabricantes y exportadores de hierro de Japón, un retrato del presidente argentino.

El 8 de diciembre siguiente habló por la estación NOAK sobre la cultura argentina. Tras esa disertación donó a la Universidad de Tokio medicamentos enviados por la Fundación Eva Perón y dos medallas, denominadas premio Perón y premio Evita, para ser entregadas a los alumnos de castellano que obtuviesen las mejores notas.
Tras la caída de Perón en 1955, apoyó críticamente junto a otros militantes nacionalistas la figura de Arturo Frondizi, colaborando en el Centro de Estudios Nacionales.
Gracias a un crédito de promoción industrial fundó el 26 de julio de 1960 la conocida clínica porteña Santa Isabel. Inicialmente utilizó la casa materna ubicada en la calle de Lautaro 369, en donde actualmente se encuentran los consultorios externos.
Santucci continuó, además, con sus explotaciones agropecuarias en la provincia de Buenos Aires.
Falleció en el año 1968.
Fuentes
Correspondencia privada entre Adelqui Santucci y su esposa Maria del Carmen Poblet Videla, Buenos Aires, 2004.
Referencias
Pacheco, Pablo, A. De Mendoza hacia el cosmos Astronomía, astrofísica y actividades espaciales en el siglo xx colección ida y vuelta. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2012.
Correyero Ruiz, Beatriz. La propaganda turística española en los años del aislamiento internacional, «Historia y comunicación social», 8 (enero de 2003).
Horacio M. Sánchez de Loria