GUGLIELMINO, Osvaldo César. (French, Provincia de Buenos Aires, 8 de abril de  1921 –Buenos Aires, 20 de febrero de 2018).

            Seudónimo: Sotero Barroso.

            Poeta, narrador, ensayista, dramaturgo.

            Nació en French, pero fue criado en Pehuajó. Hijo de Albino Guglielmino y Luisa Russo. Tuvo dos hermanos mayores: Luis y Emma. Su familia estaba dedicada a la panadería.

            Estudió en la escuela provincial Sarmiento. Se recibió de bachiller en 1940 en el Colegio Nacional de Pehuajó. Antes, en 1939, con el aliento de su padre publicó su primer libro de poemas: Preludio. Poco después publicó 24 horas.

           Más tarde, se graduó como Profesor en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata.

            En 1944 obtuvo el Primer Premio y una mención especial en el Primer Certamente Literario conmemorativo de la fundación de La Plata.

            A fines de 1945 fue testigo involuntario de un acontecimiento: “Yo vivía en La Plata cerca de la iglesia de San Francisco. Un día de noviembre del 45, serían las 3 de la tarde –un calor fenomenal-, veo venir 3 coches oscuros que paran frente a la iglesia. Me detuve y veo bajar a Perón y Eva que se iban a casar. ¡O sea que el único testigo popular fui yo! Hubiera querido saludarlos pero quedé tan absorto que no pude moverme. Solo les sonreí”.

            Regresó a Pehuajó antes de las elecciones de 1946. Con un pequeño grupo apoyaron las listas del naciente peronismo. Organizaron la recepción del tren que en campaña traía a Perón y Eva Duarte. Ganaron las elecciones municipales.

            Por ese tiempo trabajó en el campo de su familia. A partir de 1947 se desempeñó como docente en la escuela Municipal y en el Colegió Nacional, en el que asumió el cargo de Director en 1952. Publicaba un diario local, junto a Carlos Bravo, propiciando la distribución de la tierra en la zona.

            En el género poesía en 1946 salió Mensaje y en 1949 la obra Ida y Vuelta de Juan Sin Ropa, que recibió elogiosos comentarios de Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou.

            En prosa, su primer libro fue Rafael Hernández, fundador de la Universidad de La Plata del año 1951. Ese trabajo se prolongó en la obra Rafael Hernández, el hermano menor de Martín Fierro (1954).

            Marcos Anglada, rector de la Universidad de La Plata, le ofreció colaborar en la Universidad, cargo que rechazó alegando que se había casado de manera reciente con Nelly Eguren y tenía un hijo, Osvaldo César.

            En 1955 fue designado Director de Fomento y Estímulo Cultural en el ámbito nacional, cuando Anglada fue Ministro de Educación. De ese momento fue Estero Profundo, obra en prosa.

            En tiempos de la Revolución Libertadora perdió el cargo en el gobierno nacional y quedó cesante de su puesto docente en Pehuajó. Se dedicó a dar clases particulares y abrió una pequeña librería. El 20 de septiembre de 1955 había nacido su segundo hijo, Juan Domingo.

            En ese momento publicó Juan Sin Ropa, que recibió el espaldarazo del  crítico nacionalista Luis M. Soler Cañas en la Revista Mayoría y una carta de Arturo Jauretche elogiándolo y vinculándolo a la tradición hernandiana.

            Con la asunción de Arturo Frondizi recuperó las horas de clases en el Colegio Nacional.

            En 1961 salió Retablo pehuajense. De 1962 fue su obra de teatro Nuestra frontera. Tres años después publicó Sonetos y canciones del desierto y en prosa la obra La epopeya del desierto.  De 1967 data Canto fundamental. En 1968 presentó en forma de ensayo sus reflexiones sobre el “adentrismo” cultural. En 1971 salió Las leguas amargas.

            En 1967 promovió en Pehuajó el desarrollo del Festival de Folklore Sureño, que resultó una importancia convocatoria, trascendiendo a la Provincia de Buenos Aires.

            Bajo el tercer gobierno peronista asumió como Director de Ediciones Culturales Argentinas y luego como Subsecretario de Cultura de la Nación. En octubre de 1973 fue incorporado  a la Academia Nacional del Lunfardo. Con el golpe militar renunció a su cargo y se jubiló.

            Durante la dictadura militar volvió a Pehuajó, siguió escribiendo y publicando por sus propios medios:en prosa Rumbo Sur (1977) y en poesía los libros Esta heroica memoria (1979), El canto libre (1981), Juan Sin Ropa (1981). Utilizó el seudónimo Sotero Barroso para dar a conocer su “Canto a la vida rante”.

            En la transición democrática colaboró con diversos medios afines al peronsismo. En particular se destacaron sus colaboraciones en la Revista Pensamiento y Nación. En 1987 publicó La epopeya Nacional y Popular y Poemas de la tierra. En este período compiló materiales vinculados a educación, cultura y pensamiento: Perón y la pedagogía de la liberación(1986), Perón, Jauretche y el revisionismo cultural (1987)y Americanismo y peronismo (1990).

            Formó parte de la oposición crítica al gobierno de Carlos S. Menem. De esa época corresponden los libros Eva de América (1992), Poemas combatientes (1998) y otros libros en prosa, como El Cóndor Perdido (1991) y La Virgen de Luján y nuestra nacionalidad (1997) y Perón y la revolución humana(1998).

            Por unaniminidad la legislatura bonaerense lo designó en 1991 como Personalidad Destacada de la Cultura Bonaerense. En 2003 fue reconocido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

            En 2010 presentó una nueva obra: Martincito Fierro.

            Formó parte del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, ocupando el sillón “Roberto Tamagno”.

Obras:

Guglielmino, Osvaldo. Preludio. Buenos Aires, del autor, 1939.

Guglielmino, Osvaldo. Mensaje. Buenos Aires, del autor, 1946.

Guglielmino, Osvaldo. Ida y vuelta de Juan sin ropa. 1949.

Guglielmino, Osvaldo. Rafael Hernández, el hermano de Martín Fierro. Buenos Aires, Perlado, 1954.

Guglielmino, Osvaldo. Estero profundo. Buenos Aires, Editorial Ceibo, 1955.

Guglielmino, Osvaldo. Juan Sin Ropa. Buenos Aires, del autor, 1957.

Guglielmino, Osvaldo. Retablo pehuajense. Buenos Aires, s d,1961.

Guglielmino, Osvaldo. Nuestra frontera. Buenos Aires, s d, 1962.

Guglielmino, Osvaldo. Sonetos y canciones del desierto. Buenos Airs, s d, 1965.

Guglielmino, Osvaldo. Canto fundamental. Buenos Aires, s d, 1967.

Guglielmino, Osvaldo. “Adentrismo”. Buenos Aires, s d, 1968.

Guglielmino, Osvaldo. La epopeya del desierto. Buenos Aires, s d, 1972.

Guglielmino, Osvaldo. Las leguas amargas. Buenos Aires, s d, 1972.

Guglielmino, Osvaldo. Rumbo sur. Buenos Aires, Premier, 1977.

Guglielmino, Osvaldo. Esta heroica memoria de la tierra. 1977.

Guglielmino, Osvaldo. Dorrego, civilización y barbarie. Buenos Aires, Castañeda, 1980.

Guglielmino, Osvaldo. El canto libre. 1981.

Guglielmino, Osvaldo. Perón, Jauretche y el revisionismo cultural. Buenos Aires, Temática,1984.

Guglielmino, Osvaldo. Perón, pedagogía de la emancipación, pedagogía para la liberación. Buenos Aires, Ediciones Ilustradas, 1985.

Guglielmino, Osvaldo. Poemas de la tierra. 1986.

Guglielmino, Osvaldo. Perón y la pedagogía nacional. Buenos Aires, Corregidor, 1987.

Guglielmino, Osvaldo. La epopeya nacional y popular. Buenos Aires, Noticias Ilustradas, 1987.

Guglielmino, Osvaldo. Americanismo y peronismo. Buenos Aires, Ediciones Ilustradas, 1990.

Guglielmino, Osvaldo. El condor perdido. Buenos Aires, Corregidor, 1991.

Guglielmino, Osvaldo. Eva de América. Buenos Aires, Temática, 1992.

Guglielmino, Osvaldo. Perón y la revolución humana. Buenos Aires, ed.del autor, 1998.

Gugllielmino, Osvaldo. Pueblo joven. Buenos Aires, 2004.

Guglielmino, Osvaldo. Relatos sudamericanos. Buenos Aires, 2004.

Guglielmino, Osvaldo. La vida y yo. Buenos Aires, 2006.

Guglielmino, Osvaldo. La poesía y yo. Buenos Aires, 2008.

Fuentes

Soler Cañas, Luis M. Juan sin Ropa. En Mayoría. Julio 1957.

Referencias:

Chindemi, Norberto. Nosotros, los peronistas. Razones para la esperanza. Buenos Aires, Editorial Los Nacionales, 2002.

Sureda, Jaime. Guglielmino y Pehuajó. Buenos Aires, Ministerio de Educación-Subsecretaría de Cultura, 1970.

            Darío Pulfer