(Santa Fe, 6 de octubre de 1928 – Capital Federal, 29  de marzo de 2012).

Hijo de inmigrantes italianos provenientes de Sicilia. Sus padres eran primos entre sí. Su padre llegó al país después de la Primera Guerra y se instaló en Tucumán. Luego se trasladó a Santa Fe donde se casó. Construyeron una casa precaria y allí se formó la familia que tuvo tres hijos. Afrio fue el segundo entre dos hermanas. Su padre se dedicaba a la construcción y adscribía al conservadorismo, siendo admirador del rey de Italia. Su madre tenía simpatías socialistas.

Hizo la escuela primaria en su ciudad natal y completó los estudios secundarios recibiéndose de técnico mecánico en 1946. Al estar entre los mejores promedios tenía asignado un puesto en la fábrica Ford.

El establecimiento contaba con trescientos sesenta trabajadores. Se procedió a la afiliación y la inscripción en la UOM local. En 1948 se formó la instancia nacional, a la que la filial Santa Fe adhirió.

 Casado con Ana Paya. Tuvo un hijo de nombre Alfredo.

Tras el golpe de 1955 se enroló en la “resistencia peronista” articulando con las acciones del grupo que lideraba Augusto T. Vandor en Buenos Aires. El sindicato fue intervenido, por lo que la acción gremial se desarrollaba en lugares públicos como el Parque Juan de Garay, simulando paseos.

En el levantamiento de Valle le tocaba ocupar la usina eléctrica de la provincia. El 19 de junio fue detenido en su casa, que fue allanada. Fue condenado y al tiempo liberado.

Poco después planificaron un atentado contra Aramburu y Rojas que debían pasar en un yate por San Lorenzo. La acción se frustró por una filtración de información por parte de quien debía ejecutarlo.

Desde el ámbito sindical lucharon por recuperar el sindicato y la CGT local.

En las elecciones nacionales de 1958 votó por Frondizi, tal como lo indicaba el Consejo Superior a través del Comando Táctico del peronismo.

En ese tiempo se traslada de manera permanente entre Santa Fe y Buenos Aires.

En marzo de 1960 organizó una huelga en San Vicente, el lugar de mayor concentración industrial de la provincia, para distraer a las fuerzas de seguridad ante el inminente levantamiento del General Iñiguez. A continuación la UOM fue acusada de proveer armas para el levantamiento. Vandor promovió la elección de Pennisi como Secretario General de la UOM para darle cobertura a las acciones y evitar la intervención al sindicato.

Pennisi se entrevistó con Frondizi para conciliar, pero la reunión terminó en una áspera discusión. A pedido de Vandor, Amado Olmos gestionó una reunión con Pedro E. Aramburu en la que participó Pennisi, comprometiéndose a gestionar ante Frondizi la no intervención al gremio.

En 1961 viajó por primera vez a Madrid a consultar a Perón, a pedido del consejo directivo de la UOM, si existía algún tipo de problemas con Augusto T. Vandor.

Siguió al frente de la UOM de Santa Fe y participando en las instancias nacionales del sindicato, en posiciones próximas a Vandor. Viajó en reiteradas oportunidades a Madrid, para entrevistarse con Perón.

Desde 1969 fue Secretario General de la CGT de Santa Fe.

En 1970 había viajado a Buenos Aires para entrevistarse con Vandor, por un conflicto en un establecimiento de la provincia. Estaba con el dirigente sindical en el momento en que fue acribillado, sin poder ver quiénes fueron los atacantes.

Fue designado por el Partido Justicialista de Santa Fe para ser candidato a Senador Nacional en el FREJULI en 1973.  Juan D. Perón lo convocó a Buenos Aires en diciembre de 1972 para solicitarle que promueva la candidatura del desarrollista  Silvestre Begnis a la gobernación de Santa Fe.

En 1975 fue electo presidente del cuerpo. Fue un firme sostén de la gestión presidencial de Italo Luder.

Tras el golpe de 1976 permaneció en la Capital Federal, sin haber sido detenido. Su hijo Alfredo, en Santa Fe, sufrió una detención por espacio de cuatro años.

En 1983 apoyó la candidatura a la gobernación de José María Vernet.

Fuentes

Pennisi, Afrio. Significación y alcance de la Ley de Contrato de Trabajo. Conferencia del 7 de septiembre de 1974.

Referencias:

Gasió, Guillermo. Peronistas con Perón en el exilio. Buenos Aires, Ed.del autor, 2023.

Darío Pulfer