(Provincia de Buenos Aires, 10 de marzo de 1924 –  s d).

                Nació en 1924 en el Bajo de Flores. En 1930 su familia se trasladó a Wilde, Provincia de Buenos Aires. Su padre era trabajador ferroviario de militancia socialista.

               El 20 de marzo de 1944 ingresó como operario en la Papelera Buenos Aires, en Guevara y Tronador, en el barrio de Chacarita. Comenzó a participar de las asambleas de base. El sindicato estaba orientado por socialistas y comunistas. En la industria papelera desplegó toda su actividad sindical.

              Su familia adhirió al naciente peronismo. Votó por Perón-Quijano en 1946.

              En 1947 ingresó en la papelera Rafaele en la zona sur de Buenos Aires.

              Fue delegado de fábrica, vocal de comisión directiva del sindicato papelero de Avellaneda, Secretario Adjunto del gremio y, finalmente, Secretario General.

              En 1949 fue elegido vocal titular de la Federación del Papel a nivel nacional, manteniendo el cargo de Secretario General en Avellaneda, desempeñándose en la Regional de la CGT de esa localidad. Dirigía el gremio papelero Valentín Fernández. Fue enviado como adscripto a la CGT Central, donde conoció a Isaías Santín, Armando Cabo, José Espejo. Fue destacado como delegado normalizado del gremio de apuntadores marítimos.

             En 1951 fue propuesto como senador suplente en la Provincia de Buenos Aires.

            Entre 1952 y 1955 siguió colaborando en el ámbito de la CGT y  activando en el Sindicato en su papel de Secretario General de la regional Avellaneda.

            Tras el golpe de 1955, a través de Armando Cabo conoció a figuras nuevas como Augusto T. Vandor. Tomó contacto a nivel local con Eleuterio Cardoso del Frigorífico Anglo, de quien se hizo amigo. También se vinculó a Gerónimo Izzetta, sindicalista de municipales de Avellaneda.

           A principios de 1956 fue detenido por su actividad política y sindical. En Wilde se produjeron hechos de represalias ante manifestaciones antiperonistas y algunos caños. El comisario local, de antigua identidad peronista, denunció a los militantes y referentes que fueron inmediatamente detenidos. En esa coyuntura fue despedido de la empresa en la que trabajaba.

           En 1957 retomó su estrecha relación con Armando Cabo, quien le presentó a Augusto T. Vandor, señalándose como próximo secretario general de la UOM. Por su actividad en la zona de Avellaneda conoció e intimó con Rosendo García.

          Participó del congreso normalizador de la CGT, mientras el sindicato de papeleros estaba intervenido y fueron designados a dedo los miembros de la comisión. Los peronistas, entre quienes estaba Donaires, fueron desplazados del gremio por su militancia político-sindical en “las 62 organiaciones”.

          Votó por Frondizi, tal como lo ordenaron el Comando Superior Peronista y el Comando Táctico.

          Con la normalización institucional fue reincorporado en la fábrica en la que trabajaba. Ante el Congreso Nacional del Gremio Papelero hicieron su descargo por la expulsión y se revirtió la situación, siendo desplazada la comisión designada por el gobierno militar.

         Poco después volvió a ocupar la Secretaría General del Sindicato en Avellaneda. Tomó contacto y conoció al Delegado de Perón Carlos Alberto Campos, a través de quien recibían los mensajes y directivas de Perón.

         Tras la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre fue detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.

             Desde 1959 a 1963 ocupó la Secretaría General adjunta de la Federación del Papel. Pasó a ocupar la Secretaría General adjunta de la CGT nacional tras la muerte de Riego Ribas.

             Estuvo alineado en el grupo de Vandor. Se declaraba orgánico de “las 62”. Tomaba distancia del grupo de los “ortodoxos” de Framini.

             Como parte de los preparativos del Operativo Retorno viajó a las provincias y al exterior -Paraguay y Brasil- para dar fe de la intención de la Comisión de contribuir al regreso de Perón en 1964.

           Fue parte del grupo sindical que se entrevistó con Isabel Perón en su visita a la Argentina.  

           En 1965 pasó a ser Secretario General, en reemplazo de José Alonso. Participó de todas las etapas del Plan de Lucha de la CGT.

           Entre 1963 y 1966 formó parte del Consejo Nacional del Salario Mínimo, Vital y Móvil en representación de la CGT, junto a Juan J. Taccone de Luz y Fuerza.

           Como parte del grupo vandorista especuló con el golpe de 1966, teniendo n estrecho vínculo con el General Pascual Pistarini. No asistió a la asunción de Onganía, ya que se encontraba bajo una operación médica en un maxilar.

           En esa coyuntura renunció a la CGT y a la secretaría adjunta del gremio. Volvió a su fábrica, la papelera Rafaele, donde permaneció cumpliendo labores sin participar en la acción gremial.

           En 1969 fue elegido nuevamente Secretario General del gremio papelero, en La Falda, entre el 25 y el 29 de mayo.

            Luego de tener una buena relación con Jorge D. Paladino, comenzaron los conflictos por la pretensión del Delegado de Perón de intervenir directamente en las cuestiones organizativas del movimiento obrero. Donaires formó parte del proceso de destitución de Paladino, llevando el comentario negativo de Perón en relación a su actuación.

           Viajó a Madrid para entrevistarse con Perón, en representación de las 62 organizaciones, en reiteradas oportunidades. Colaboró con el envío de las grabaciones de las reuniones de la  Junta Militar en el tiempo de la confrontación Perón – Lanusse, para anticipar información de lo que iba a plantear el gobierno militar a través de delegados tales como el Coronel Cornicelli.

           Integró el Consejo Nacional Económico y Social entre 1971 y 1973, al que renunció a pedido de Juan D. Perón.

          Durante la dictadura militar formó parte, sucesivamente, del grupo de los 8, los 20 y los 25, hasta que se configuró la CGT Brasil, siendo Secretario General Adjunto, con Saúl Ubaldini como Secretario General.

          Formó parte del Comando de Campaña de la fórmula Luder-Bittel, en representación de las 62 organizaciones.

           Fue electo diputado nacional en 1983.

           En las internas de 1988 se inclinó en favor de Carlos S. Menem, aunque luego fue crítico de la orientación de su gobierno.

Obra:

Donaires, Fernando. Memorias, 1945-1985. El sindicalismo y los gobiernos. Investigación, diálogos, edición por Guillermo Gasió. Buenos Aires, Corregidor, 2007.

Darío Pulfer