(Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires, 16 de agosto de 1918 – Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, 14 de Julio de 1975).

Apodos: “Chino” “El Profesor”

Profesor de Historia y Geografía e Intendente de La Plata (1973-1975).

Nació en la ciudad de Chivilcoy en 1918. Se radicó en 1937 en la ciudad de La Plata. Allí estudió en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la universidad de esa ciudad, donde se recibió de Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en  Historia y Geografía en diciembre de 1950.

Fue profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en el Colegio Nacional, ambas dependencias de la Universidad Nacional de la Plata, en la Universidad Obrera Nacional y en instituciones de nivel medio dependientes del Ministerio de Educación de la Nación.

Tras el golpe de 1955, en los primeros meses del año 1956 fue expulsado de todos sus cargos por la dictadura cívico militar instaurada en 1955 y privado de ejercer su profesión, hasta que en 1959 pudo reincorporarse  a la docencia, en escuelas de la periferia platense y Magdalena.

En 1964 se inauguró la Unidad Básica Justicialista Nº 1 de La Plata, de la cual Rubén Cartier fue secretario de Acción Política. Un testimonio de su trayectoria y militancia peronista lo constituye un obsequio dedicado por Juan Domingo Perón en 1966: un folleto de la Confederación General Universitaria (CGU) —organización estudiantil ante la cual Cartier había actuado como delegado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y en cuya Federación Gremial Universitaria de La Plata fue elegido secretario general en 1950— sobre el cual el propio Perón escribió:«Al Prof. D. Rubén A. Cartier, con todo afecto. Madrid, 16 de julio de 1966», y estampó su firma.

             Conjugando militancia y vocación docente, Cartier fundó y dirigió desde 1967 la Escuela Sindical 1º de Mayo, dependiente de la filial platense de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), conducida entonces por Hugo Maldonado. Asimismo, integró el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y formó parte, en 1969, de la Comisión Nacional Pro Repatriación de sus restos.

            En las elecciones del 11 de marzo de 1973,  Rubén Alberto Cartier  fue candidato a Intendente de la ciudad de La Plata por el Frente Justicialista de Liberación Nacional, triunfando ampliamente. El 25 de mayo de 1973 asumió el cargo de Intendente  iniciando una gestión basada en la integración de los barrios periféricos de la ciudad, la planificación y ejecución de asfaltos, extensión del transporte público, adquisición de ambulancias, conformación de consorcios para el tendido de la red de gas natural y las Unidades Barriales en las que funcionaban salas de atención médica, vacunatorios y actividades culturales.

El desafío directo del Gobernador bonaerense Victorio Calabró al gobierno encabezado por María Estela Martínez de Perón desencadenó la ruptura con aquellos que apoyaban la continuidad institucional: a este grupo de dirigentes “verticalistas” adhirió activamente Rubén Cartier.  El 30 de junio de 1975 convocó a legisladores provinciales y mandatarios comunales a una conferencia de prensa en la Municipalidad de La Plata en la que se  reafirmó el acompañamiento de amplios sectores de la dirigencia justicialista bonaerense al gobierno nacional. Cartier mantuvo reuniones con dirigentes nacionales, en las que se evaluó la intervención a la provincia de Buenos Aires y su nombre fue puesto sobre la mesa como posible interventor. El 14 de julio de 1975 Cartier se dirigía a una reunión con Carlos Saúl Menem, quien encabezaba la liga de gobernadores “verticalistas” dispuestos a respaldar al gobierno de Isabel, cuando el auto en el que se trasladaba fue acribillado en el camino entre La Plata y Buenos Aires. En el hecho fueron asesinados Rubén Cartier y el Director de Tránsito de la Municipalidad de La Plata, Manuel Luján Balverde.

Las circunstancias políticas, las características del atentado y la  intervención por parte de la Jefatura de Policía de la Provincia en la comisaría a cargo de la instrucción, como así también las amenazas previas recibidas por Rubén Cartier y su familia,  han permitido conjeturar la participación de la Concentración Nacional Universitaria y del mismo gobernador Victorio Calabró  en el hecho. La responsabilidad, sin embargo, no ha sido establecida ya que la causa iniciada con el crimen y cerrada meses después reflejó la complicidad judicial y policial para ocultarla.

El silencio y el olvido que pesaron sobre el asesinato de Rubén Cartier comenzaron a quebrare en ocasión del cincuentenario del atentado en julio de 2025, con la activación de investigaciones históricas, artículos periodísticos y actividades organizadas por el Partido Justicialista y  la Municipalidad de La Plata.

Fuentes

Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata, Colegio Nacional, Legajos de personal.

Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA).

Archivo familiar de Claudia Cartier

Departamento Histórico Judicial SCBA- Expediente 3410 /1975 Legajo 202 0rden 12. Cartier-Balverde, víctimas de homicidio”.

El Argentino, La Plata, 2 de noviembre de 1950.

El Día, La Plata, 11 y 12 de marzo, 25 y 26 de mayo de 1973, 1, 15 y 16 de julio de 1975.

Referencias:

Anguita, Eduardo; Cecchini, Daniel Cecchini. “Lluvia de balas para un intendente que iba a reunirse con Menem para salvar el gobierno de Isabel Perón,” Infobae, sección Sociedad / Policiales, 13 de julio de 2018.

Antúnez, Damián. «El peronismo en los municipios bonaerenses de 1973-1976», en Coordenadas. Revista de historia local y regional, Año II, N° 1, enero-junio de 2015

Clarke, Guillermo A. “La historia olvidada de Rubén Cartier, el intendente de La Plata asesinado hace 50 años,” Begum, 0221.com.ar, 20 de julio de 2025.

Clarke, Guillermo Agustín. “Rubén Cartier, medio siglo del olvido a la Memoria,” Página/12, Buenos Aires, 14 de julio de 2025.

Guillermo Agustín Clarke