
(Adrogué, Provincia de Buenos Aires, 11 de octubre de 1921 – Buenos Aires, 23 de junio de 1998).
Hijo de inmigrantes vascos. Su padre era Ignacio Burundarena Baqueriza y su madre Casimira Belaunde Bilbao.
En 1938 participó de la fundación de la Alianza de la Juventud Nacionalista, ampliación de la Unión de Estudiantes Secundarios liderada por Juan Queraltó. Revistó en dicha formación hasta la creación de la Alianza Libertadora Nacionalista.
Fue candidato a diputado nacional por esa fuerza en los comicios de 1946 apoyando la candidatura de Perón-Quijano.
En 1949, junto a Juan Puigbó, promovió una escisión de la Alianza, manifestando disidencias con la conducción de Queraltó. En un congreso que reunió a representantes de varias provincias el nuevo grupo pasó a denominarse Movimiento Sindical Nacionalista. Burundarena fungió como Secretario General de la nueva agrupación.
Formó parte de la primera promoción de Ingenieros en Telecomunicaciones, egresado de la Universidad de Buenos Aires (1950).
Se integró a grupos de comandos civiles revolucionarios, de orientación nacionalista y católica.
Tras los bombardeos de junio de 1955 en la Capital Federal, integró los grupos que se acuartelaron en la Catedral de Buenos Aires con el propósito de repeler eventuales ataques.
Por su formación técnica junto a otros civiles fue parte de la denominada Operación Rosa Negra, que tenía por finalidad interceptar las transmisiones de las radios para transmitir los mensajes de los sublevados de septiembre de 1955. Para ello destruyeron la central de transmisión de General Pacheco.
Fue nombrado director de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Vocacional en 1956.
Bajo el gobierno de Frondizi, en 1958, fue designado Director del instituto Nacional de Productividad. Comenzó a dar clases en la Universidad de Buenos Aires. Ejerció, también, en la Universidad Católica Argentina y por momentos en la Universidad Nacional de La Plata.
Para ese tiempo se expresaba en varios idiomas (alemán, francés, inglés e italiano) lo que le facilitó el uso de becas en distintos países europeos e Israel.
Tras el golpe de Onganía, en 1966, se desempeñó como vocal del CONET.
En 1976 fue interventor del organismo regulador de la educación técnica. Luego fue rector de la Universidad Tecnológica Nacional. Más tarde fue designado Ministro de Educación del gobierno militar, de marzo a diciembre de 1981, en el período del General Roberto Viola. En ese contexto supo de las detenciones y desapariciones de personas, justificándolas bajo la concepción del desarrollo de una “guerra”. Más tarde, al enterarse de las atrocidades cometidas y la sustracción de hijos de desaparecidos, fue autocrítico de sus perspectivas.
En los últimos años de su vida se vinculó a la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, siendo su rector y más tarde presidente del Consejo Superior Académico.
Vivía en Bella Vista y estaba casado con la arquitecta Janina Streb, inmigrante de origen polaco que se radicó en la zona de Dock Sud. Con ella tuvo siete hijos: María Isabel (1954), Carlos (1955), Ana María (1958), Janina (1959), Pablo (1961), Maitena (1962) y Ramiro (1964).
Falleció en 1998. Fue sepultado en el cementerio Jardín de Paz.
Referencias:
Bartolucci, Mónica. La resistencia antiperonista: clandestinidad y violencia. Los comandos civiles revolucionarios en Argentina, 1954- 1955. páginas / año 10 – n° 24 Septiembre-Diciembre.
Baschetti, Roberto. Una semblanza de las dictaduras cívico-militares desde el ’55 al ’83. Buenos Aires, Ed.del autor, 2025.
Capizzano, Hernán. Alianza Libertadora Nacionalista. Buenos Aires, Memoria y Archivo, 2013.
Furman, Rubén. Puños y pistolas. La extraña historia de la Alianza Libertadora Nacionalista, el grupo de choque de Perón. Buenos Aires, Sudamericana, 2014.
Julio Melon Pirro y Darío Pulfer