(Germania, Partido de General Pinto, Provincia de Buenos Aires, c.1919 – Buenos Aires, s d)

Nombre artístico: Ana May.              

Conocida como Malena Legrand, por el apellido de su esposo.

María Elena Bravo nació en el interior de la provincia de Buenos Aires, en el pueblo Germania.  Migró a Buenos Aires a principios de la década del ’30.

Se desempeñó como actriz entre 1935 y comienzos de los años ‘40. Conocida popularmente como Ana May, fue una cantante melódica que integró el grupo de artistas que como Hugo del Carril actuaron en numerosas películas en un período de auge del cine nacional.  

Participó de las siguientes películas: Ídolos de la radio (1934); Crimen a las tres (1935), La vida es un tango,  Gente bien, Atorrante (la venganza de la tierra), Good Girls Go To Paris o la Pícara mentirosa, El viejo doctor, Muchachas que estudian como Dolores (1939) y El más infeliz del Pueblo (1941).

Adhirió al peronismo. Fue amiga y colaboradora de Eva Duarte de Perón en la Fundación de Ayuda Social.

Estuvo casada con Roger Legrand, un ex “maqui” que se asentó en Buenos Aires después de la guerra. Legrand fue agente de Josephine Baker en sus viajes a Buenos Aires, en el momento en que tuvo la iniciativa de fundar la Asociación Antirracista Argentina bajo los auspicios del Presidente Perón.

Tras el golpe de estado de 1955 se enroló en la “resistencia peronista”. Colaboró activamente en la publicación Línea Dura. Desempeñó el rol de administradora, garantizando la salida regular del periódico, en condiciones de semiclandestinidad.

Es poco más lo que conocemos a la fecha acerca de su trayectoria y derrotero posterior.

Referencias:

Longoni, René. Ramón Prieto 1902 – 1985 (Primera Parte). III Congreso de la Red de Estudios del Peronismo. Buenos Aires, 2012.

Gorza, Anabella. Línea Dura. Mujeres en la prensa peronista, entre rupturas y continuidades (1957-1958). III Jornadas Nacionales de Historia Social 11, 12 y 13 de mayo de 2011

Darío Pulfer