
(Buenos Aires, 1906- Buenos Aires, 1983)
Se recibió de contador en la Universidad de Buenos Aires en 1931. Ejerció esa profesión en forma privada durante más de una década.
De simpatías radicales, fue amigo del poeta y militante político de FORJA, Homero Manzi.
Por influencia de Arturo Jauretche, en 1944 ingresó a la administración pública como secretario general del Consejo Superior de Industria y Comercio, y al año siguiente trabajó en la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación, de la que llegó a ser subdirector y oficial mayor. En 1946 fue director de Abastecimiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. Entre 1947 y 1948 fue nombrado director general —y luego secretario interino, en reemplazo de Rolando Lagomarsino— de Industria y Comercio de la Nación. Tras la reforma constitucional de 1949, que habilitaba la creación de nuevos ministerios, fue nombrado Ministro de Industria y Comercio de la Nación. Fue reemplazado en el cargo por Amundarain.
Fue designado interventor del Partido Peronista de la Provincia de Buenos Aires.
Tras el golpe de Estado de 1955 fue arrestado e investigado por sus vinculaciones con el fallecido Román Subiza.
Fue integrado en el Comando Táctico del peronismo, a finales de 1957, en condición de suplente. Tras la reorganización del citado Comando y la Delegación Nacional que había sido creada en agosto de 1957, fue integrado entre los miembros del Consejo Coordinador y Supervisor del peronismo.
En noviembre de 1958 fue arrestado y en febrero de 1959 deportado del país por decreto del Presidente Frondizi. En 1961 se desempeñó, junto a Armando Cabo, como Secretario General del Consejo Coordinador y Supervisor del peronismo, correspondiéndole velar por la rama política del Movimiento Peronista.
Tras las elecciones de 1963 que dieron el triunfo al radicalismo del pueblo, comenzó a publicar el periódico Retorno. Tenía como lema complementario al título “a una Patria Libre, Justa y Soberana”. En la primera entrega traía una foto autografiada de Perón, con dedicatoria especial para el periódico. Tanía entre sus propósitos la instalación de la idea del regreso de Perón al país. Era financiado por Jorge Antonio a través de la Comisión Pro-Retorno. Barro dirigió las primeras 32 entregas, siendo relevado en la función por Pedro Michelini.
Desde entonces estuvo relativamente alejado de la política hasta el regreso de Perón; en 1975 se desempeñaba como presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Falleció en Buenos Aires en 1983.
Fuentes:
Colección Revista Retorno. Número 1 (julio 1964) a número 111 (julio 1966).
Referencias:
Belini, Claudio. José C. Barro. Amaral, Samuel; Barry, Carolina. Diccionario histórico del peronismo (1943-1955). Buenos Aires, Eduntref, 2022.
Funes, Andrés. Retorno. En Cattaruzza, Alejandro et ali. Diccionario del peronismo, 1955-1969. Buenos Aires, Cedinpe, 2025.
Marcilese, José.La formación del Partido Justicialista. El peronismo, entre la proscripción y la reorganización (1958-1959). Revista Quinto Sol, 2015.
Darío Pulfer