(Capital Federal, c 1935 – Capital Federal, s d).

Estudió en la primera Escuela Argentina de Periodismo, promovida por Américo Barrios y Ramón Prieto a partir de 1953.

En las postrimerías del peronismo se vinculó a la Juventud Peronista liderada por Rodolfo Traversi. En los primeros meses que siguieron el golpe militar se distanció de Traversi y se relacionó con los grupos orientaos por Alberto De Morra.

Por sus antecedentes en el ámbito del periodismo se acercó a la redacción de la revista De Frente donde retomó contacto con Ramón Prieto, a quien había conocido en la Escuela de Periodismo.

Promovió la creación de los Comandos “Coronel Perón”, orientados por Enrique Oliva.

Luego colaboró en la producción de sueltos en la organización informal y clandestina del CEIPAP, animada por Fermín Chávez y José M. Castiñeira de Dios.

Formó parte de una iniciativa colectiva motorizada por responsables de medios gráficos y periodistas que bregaban por la supresión del Decreto 4161. Hacia fines de año se constituyó un Comité Nacional pro derogación de esa norma, fijando dirección en Caseros 1452, Capital Federal. Estaba integrado por figuras de la política y el periodismo de diversas tendencias y para conseguir la derogación se propusieron llevar adelante una intensa campaña nacional para cumplir su objetivo y convocó a los ciudadanos de todo el país con la finalidad de contar con una filial en cada provincia. En el Comité que integraba Ninín revistaron, entre otros, Hernán Benítez, Elías Castelnuovo, José M. Castiñeiras de Dios, Luis B. Cerrutti Costa, Jorge Cooke, Fermín Chávez, Raúl Damonte Taborda, Norberto D’Atri,  Agustín de Ferraris, Ramón Doll, Rogelio Frigerio, Celestino Gelsi, Abraham Guillén, Tulio Jacovella, Arturo Jauretche, Bonifacio Lastra, Alejandro Leloir, José V. Liceaga, Luis F. Mendoza, Antonio Nella Castro, Juan Pablo Oliver, Ernesto Palacio, Osvaldo Pérez Pardo, José O. Ponferrada, Raúl Puigbó, Rodolfo Puiggrós, Héctor Robirosa, Ricardo Rojo, Wilfredo Rossi, Marcelo Sánchez Sorondo, Raúl Scalabrini Ortiz, Luis A. Sobrino Aranda, Valentín Thiebaut, Juan Unamuno, Miguel Unamuno y Luis V.Sommi.

Como otros periodistas que actuaron durante la “resistencia” fue integrado en el Comando Táctico, creado por Perón en diciembre de 1957, con la finalidad de transmitir la orden de apoyar a Frondizi en las elecciones de 1958.

Formó parte del grupo que impulsó la conferencia de prensa del 14 de febrero de 1958 para hacer público el apoyo a la candidatura de Frondizi.

Se integró a la redacción de Línea Dura, a instancias de Ramón Prieto. Conoció a María Granata y Malena Legrand, directora de la publicación y artífice de la producción, respectivamente. Según sus recuerdos esa publicación estaba financiada por Rogelio Frigerio como parte del pacto, celebrado en Caracas entre Frondizi y Perón y contaba con el apoyo de los gremios para la distribución.

Por su integración en el Comando Táctico vivió en su sede de la calle Santa Fe (vivienda de John W. Cooke) ocupándose de la seguridad del lugar. En ese espacio realizaron el acopio de armas provisto por los allegados de Julio Troxler (otro miembro del Comando Táctico). En el momento del ataque a la sede del Comando Táctico por parte de los restos de la Alianza Libertadora Nacionalista fue quien entregó el lugar.

Por su relación con Prieto se integró al staff del diario Democracia, que oficiaba de diario oficialista bajo la dirección de Mario Valotta, uno de los secretarios-asesores de Frondizi. De ese modo, llegó hasta la función de secretario de redacción. Sus simpatías hacia el peronismo convivían con el despertar de una perspectiva socialista nacida al calor de los avances de la Revolución Cubana. Desde allí, los crecientes acuerdos en el posicionamiento político con Vallotta fueron en dos sentidos: distancia con respecto al gobierno de Frondizi y acercamiento a posiciones de afinidad con los grupos juveniles del socialismo que revisaban sus actitudes con relación al peronismo.

Esto último se manifestó en su participación en la revista El Popular, dirigida por Carlos Strasser, emprendimiento que buscaba vincular y poner en diálogo la experiencia popular peronista con las visiones de las fracciones juveniles del socialismo de vanguardia. En ese medio publicó una serie de notas sobre la historia del peronismo que suscitaron una polémica con Arturo Jauretche, otro colaborador del medio.

En 1961 realizó colaboraciones esporádicas en la reaparecida publicación de Alejandro Olmos, Palabra Argentina. Una nota destacada fue la publicada bajo el título “¿Se legalizará la represión al movimiento obrero? del 26 de julio de 1961.

Su relación con Mario Valotta se consolidó y desde la dirección de Democracia planificaron algunas acciones de orden político. Entre ellas, la de la cobertura de la Conferencia de Punta del Este de la OEA.

En 1962 acompañó a Valotta en la publicación de Democracia en la coyuntura electoral de 1962. Tras el derrocamiento de Frondizi y el desconocimiento de los resultados de las elecciones los legisladores electos sesionan en la redacción del diario. El diario alcanzó los 750 mil ejemplares. En agosto fue clausurado por decisión del Ministro del Interior Carlos Adrogué.

Más tarde formó parte del grupo que confluyó con fracciones desprendidas del grupo MIR-Praxis en la conformación del denominado Tercer Movimiento Histórico. En ese espacio se destacaron Arturo Lewinger y Jorge Castro. Producto de esa convergencia fue el libro publicado en 1966 bajo el título Del peronismo al tercer movimiento histórico.

            Tras la disolución de este grupo que se concebía como “nueva generación” los derroteros de Ninín se tornan borrosos. Son conocidas las trayectorias de otros miembros de esa tendencia, pero en su caso no contamos, a la fecha, con información precisa.

            Resulta plausible pensar que se retiró de la política y se volcó a la actividad privada asesorando empresas en materia de imagen pública.

            En el año 2012 brindó una extensa entrevista a la investigadora Anabella Gorza, en la que no abundó sobre orígenes ni posicionamientos posteriores a la década del ’60.

Fuentes:

Colección El Popular.

Gorza, Anabella. Entrevista a Enrique Ninín. 31 de agosto de 2012.

Ninin,Enrique. “¿Se legalizará la represión al movimiento obrero?”. Palabra Argentina. 26 de julio de 1961.

Referencias:

Carman, Facundo. El poder de la palabra escrita. Buenos Aires, BN, 2015.

Gorza, Anabella. Mujeres, política y periodismo en la Argentina de los años cincuenta. La Resistencia peronista a través de los periódicos Línea Dura y Soberanía. Revista Estudios, Número 24, 2011.

Darío Pulfer