(Lobería, Provincia de Buenos Aires, 16 de octubre de 1915 – Buenos Aires, 18 de mayo de 1986)

            Alias: “El Gordo”

Rodolfo Arce nació el 16 de octubre de 1915 en La Independencia, estancia donde se había constituido en 1867 la primera Comisión Municipal del partido de Lobería, presidida por su abuelo Juvencio Arce. Su padre Luis fue electo intendente municipal en 1926 y 1927, concejal en los años 1928-1929, comisionado en 1931 y, nuevamente miembro del cuerpo deliberativo entre 1932 y 1935. 

Es probable que de ellos o de su tío José Arce- primer embajador argentino en la ONU- heredara la vocación política.

Al finalizar sus estudios secundarios en el Colegio Marista Champagnat de la Capital Federal, Rodolfo se inscribió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires donde integró el centro de estudiantes y obtuvo el título de médico especializado en el tratamiento de la psoriasis, instalando su consultorio en la calle Azcuénaga 910.

El 6 de febrero de 1945,por Decreto Número 1464 el gobierno de la provincia de Buenos Aires le encomendó la administración de Lobería, cargo que ocupó hasta su renuncia el 7 de septiembre del mismo año.

Adhirió al naciente peronismo y en 1948 integró la lista como candidato a diputado provincial coordinando la campaña en la quinta sección electoral. Al año siguiente, para consolidar la nueva fuerza política integró el Consejo Peronista bonaerense.

En simultáneo, se instaló en Necochea donde fue miembro directivo de distintas instituciones, entre ellas, del Primer Consejo de Administración de la Cooperativa Agropecuaria fundada en 1950 y, presidente honorario del Club Platense. Se desempeñó como director del Diario Noticias y publicó los ensayos El transporte automotor y la economía agropecuaria y Democracia, cabildos y municipios.

En 1952 fue el candidato del partido peronista que compitió exitosamente en los comicios adjudicándose la intendencia de la ciudad balnearia. El comisionado Lerio Rossi procedió a darle la toma de posesión de la jefatura municipal.

Reelecto en 1955, fue depuesto por la Revolución Libertadora.  Detenido e incomunicado, cumplió el arresto dispuesto por la Comisión Investigadora en la comisaría de Necochea y en la subprefectura de Quequén. En diciembre tomó directa intervención la justicia compareciendo el acusado en la Comisaria 1 ° de Mar del Plata, ante el juez Cortinez Quiroga para resolver un pedido de “habeas corpus” de su abogado defensor. La presentación determinó su libertad. Sin embargo, al año siguiente, el Juez de Dolores Daniel Cambet ordenó su prisión preventiva instruyéndole una causa por diversos delitos, entre ellos un proceso vinculado a la malversación de fondos destinados a la construcción de un hotel para los empleados de la Federación Agraria de Trabajadores de Industrias Químicas.

Al recuperar la libertad, su amigo Nazario Millán con quien tenía una gran similitud física le facilitó su pasaporte. Luego de un breve exilio en Chile regresó al país.

A partir de 1958 integró el Comando Táctico del peronismo junto a Oscar Albrieu, José Alonso, AndrésFramini, Armando Cabo, Fernando Torres y muchos otros. El loberense fue, entonces, una figura de la “segunda resistencia” que participó en las actividades posteriores al triunfo de Frondizi, como lo prueba la cercanía con los dos primeros delegados de Perón, John William Cooke y Alberto Manuel Campos.

En 1962 de la mano de Unión Popular logró una banca como diputado nacional por Buenos Aires.El triunfo peronista fue determinante para invalidar las elecciones y disolver luego el congreso mediante decreto del ejecutivo.

En esos años el dirigente contrajo matrimonio con Adela Suárez con quien tuvo dos hijos, Rodolfo Juan Domingo y tiempo después, Fabiana Eva.

Cuando Isabel Perón arribó al país realizó distintas gestiones de acompañamiento en la provincia de Buenos Aires en el marco de la gira que protagonizó la esposa del ex presidente con el objeto de reorganizar el peronismo y limitar el poder de Vandor. En ese contexto fue el anfitrión de la comitiva que, integrada por Isabel, José López Rega y varios diputados visitó Lobería el 2 de enero de 1966. Una caravana siguió al automóvil en el que viajaban el referente peronista, su secretaria y el diputado provincial Emilio Güerci.La columna atravesó la ciudad para dirigirse a “La Independencia”, el establecimiento propiedad de Arce en el que los visitantes, luego de participar en una manifestación pública, pasaron dos días sin actividad oficial. Isabel Perón y RodolfoArce recibieronal presidente del bloque de concejales de la Unión Popular local.

Mantuvo correspondencia con Juan D. Perón. En la misma le manifestaba su opinión crítica con respecto al golpe militar de Onganía y la participación deVandor en su asunción.

En 1973, fue diputado por el Frente Justicialista de Liberación Nacional. Presentó un proyecto de ley para restituirle a Perón el título, grado y honores que de acuerdo a la Ley 13.896 le correspondían. En una misiva el líder justicialista le expresó que “promover en este momento una cuestión que hace solo a un hombre, aunque ese hombre sea yo, cuando hay tantas cosas que hacer por el país, equivaldría a perder lamentablemente el tiempo”.

En febrero de 1976, días antes del golpe militar, la presidente María Estela Martínez de Perón recibió a Rodolfo Arce y José Carmelo Amerise, titulares del bloque de diputados del FREJULI. En un contexto de violencia política en el que abundaban los rumores sobre un golpe de estado, estos peronistas ortodoxos se pronunciaron afavor de los valores republicanos.

A mediados de 1981, el dirigentepublicó un opúsculo titulado “Olvidos de la Ley de Olvido” donde se declaraba a favor de la detenida y procesadaex presidente que, en sus palabras finales, exhortaba a las Fuerzas Armadas a instrumentar una ley de olvido de la que solo quedarían excluidos quienes hubiesen atentado contra la seguridad de la Nación.

El referente peronista falleció en Buenos Aires el 18 de mayo de 1986, a los 69 años. Sus restos descansan en el Cementerio Municipal de Lobería y en su memoriauna plaza necochense lleva el nombre de “ex – intendente Municipal Rodolfo Arce”.

Fuentes

Diario Pregón. Año II. Número 131.  10 de agosto de 1956. Archivo Museo Histórico «La Lobería Grande».

Diario Nuestra Ciudad.  Número 431.  5 de enero de 1966. Archivo Museo Histórico “La Lobería Grande”.

Documentación personal relativa a Rodolfo Arce. Archivo Museo Histórico “La Lobería Grande”.

Entrevista telefónica a Carlos Campos realizada por Julio Melon Pirro, 5 de diciembre de 2018.

Rodolfo J. Arce a John William Cooke, 29 de abril de 1958. Fondo Alicia Eguren – John William Cooke. Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Referencias:

AELO, Oscar. Formación y crisis de una elite dirigente en el peronismo bonaerense, 1946-1951. Buenos Aires,2006.Disponible:

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/145.pdf

QUIROGA, Nicolás. El partido peronista en comunidades locales, Mar del Plata, 1946-1955. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Mar del Plata, 2007. Disponible en http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/257/MH.%20QUIROGA.pdf?sequence=1

            Eliana N. Segovia