
(Mercedes, Buenos Aires, 21 de marzo de 1909 –Buenos Aires, 4 de julio de 1993).
Abogado, gremialista, legislador y político.
Nació en la localidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires el 21 de marzo de 1909. Sus padres fueron José Miel y María Asquía. Alumno del Colegio Domingo Faustino Sarmiento (nocturno), porque ya trabajaba de muy joven, su vocación por la problemática política y social se manifestó tempranamente, ejerciendo la vicepresidencia de la Confederación de Estudiantes Secundarios en 1928.
Ingreso al Banco Holandés Unido, donde inició su carrera gremial. Desde allí pasó a ser Secretario General de la Asociación Bancaria (Sociedad de Empleados de Banco entre 1938 y 1940. Se desempeñó, además, como Secretario del Primer Congreso Bancario. Fue Director de la Caja Nacional de Jubilaciones Bancarias (1940/43) y miembro de la Comisión Organizadora de los Servicios Sociales para empleados de Bancos (1940/43).
Fue miembro de la Comisión Ejecutiva Pro-Reforma del horario bancario, Asesor de la Ley 12.637 Estatuto del Empleado Bancario (1940), Presidente de la Comisión Estatuto Congreso Bancario 1947 e Integrante de la Comisión que en el Banco Central estudió la estructura del Estatuto Único. Acompañó el proceso de normalización y unidad en el sindicato bancario luego de su intervención, apoyando el espacio de Unidad “Movimiento 17 de octubre” que con la “Lista 24 de febrero” coronó en elecciones al primer Secretario General de la Seccional Buenos Aires del Sindicado, Damaso Sierra (P).
Dirigió durante un período la Revista “Acción Bancaria”, Órgano de Difusión de la Asociación Bancaria.
Fue miembro de la organización Bancarios Argentinos, relacionándose con Perón desde 1944.
Participó del 17 de octubre de 1945 y fue redactor de la primera declaración de principios a favor de Perón Presidente publicada esa noche en el Diario “La Época”.
Fue fundador del Ateneo de Bancarios Argentinos de Estudios Económico Sociales el 17 de noviembre de 1945 y su vicepresidente entre los años 1945-1955. Se desempeñó como director de la Revista “Plumadas” del mismo organismo (1946-1954). A su cargo estuvo la redacción de notas tituladas “Plumadas” y “Estudios” publicados en los diarios “La Época y “Tribuna”, que fueron reconocidos por Perón y Eva Perón como parte de la primera tribuna doctrinaria y fundamento de la doctrina peronista. Entre los años 1951 y 1955 animó el programa Plumadas Radiales (1951-1955) que difundían la doctrina peronista al que se denominó “Empuñando La Pica”. Al crearse la Escuela Superior Peronista, el 1 de marzo de 1951, fue designado formador. Integró la Misión Diplomática a México y Latinoamérica en representación del gobierno argentino en 1946 y fue Delegado a la Reunión de Jurisconsultos de la Organización de Estados Americanos y Delegado a la Conferencia Internacional Interparlamentaria celebrada en Washington en 1953.
Fue uno de los miembros fundadores del Partido Peronista luego del triunfo de 1946, siendo elegido consejero nacional por capital en 1947, participó en la redacción de la Carta Orgánica del Partido y en los aspectos fundamentales de su redacción doctrinaria durante 1947. Fue miembro del Consejo Superior del Partido Peronista entre 1948 y 1954 y Secretario General del mismo (1953- junio 1955).
Completó sus estudios de abogacía en 1952.
Fue el primer trabajador bancario electo Diputado Nacional por la Capital Federal en los períodos 1948/52 y 1952/58, con mandato interrumpido por el golpe militar de septiembre de 1955 que derrocó a Perón. Fue Presidente del Bloque del Partido Justicialista en la Cámara de Diputados de la Nación desde el 25 de abril de 1948 hasta junio de 1955. Electo Convencional Constituyente para la Reforma Constitucional, presidió el Bloque de Convencionales Constituyentes y se desempeñó como miembro informante de la reforma constitucional de 1949.
Entre sus proyectos mas destacados, fue autor de la modificación de la Ley 13.196 (Caja Nacional de Jubilaciones del Personal de Empleados Bancarios y del Seguro) y modificación de artículos de la Ley 11.575.
Escribió una Nota Crítico Biográfica del libro de Héctor Bernardo “Para una Economía Humana” (1954), texto que se reeditó luego de su fallecimiento por el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (2003) con el nombre de “Para una Economía Humana”.
El gobierno de la República del Líbano en 1954 lo distinguió con la condecoración de la “Orden del Cedro en el Grado de Gran Cordón”.
Unos días antes del golpe de estado, el 7 de septiembre de 1955 fue designado Presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados de la Nación.
Tras el golpe de 1955 se libró pedido de captura a los legisladores oficialistas del peronismo. Fue separado del cargo de profesor en la Facultad de Derecho en su Cátedra de Derecho Comercial y Derecho Bancario de la Universidad de Buenos Aires.
En ese momento Miel Asquía tomó el camino del exilio en el Uruguay. Residió en Pablo de María 1594. Formó parte del Comando de Exiliados en ese país que estaba al mando de Eduardo Colom.
El gremio bancario había sido intervenido por las autoridades militares, con la colaboración de sectores socialistas y radicales. Luego fue dirigido por figuras ligadas al socialismo. En los tiempos finales de Frondizi mediante la normalización pasó a manos radicales. Los núcleos peronistas liderados por Damaso Sierra (h) fundador con su padre de la Agrupación Bancaria Justicialista del Banco Provincia de Buenos Aires durante la resistencia y primera agrupación adherida a las 62 Organizaciones Peronistas. Junto a Miguel Unamuno, Francisco Palermo y otros dirigentes concentraron su accionar en la Seccional Capital Federal de la Asociación Bancaria, que lograron conquistar hacia fines 1967 por el voto de afiliados.
En ese contexto Miel Asquía concentró su actividad en la política. De ese modo participó en el ámbito de la Comisión Pro-Retorno de Perón. Se trataba de un nucleamiento que se reclamaba vinculado a las directivas y la conducción del propio Perón. Los referentes principales del mismo a partir de la mitad de la década del ’60 fueron Pablo Vicente y Edgar Sá. Al mismo tiempo fue Presidente del Ateneo Latinoamericano de Estudios Económico Sociales (1964/89).
En la década del 70, a partir del retorno del peronismo al poder ocupó la Vicepresidencia del Banco Hipotecario Nacional y Presidente de la Caja Nacional de Ahorro y Seguros y Director del Banco Central de la República Argentina (1973-1976), y Vicepresidente de Lotería Nacional de Beneficencia y Casinos (1974).
Se enfrentó al sector que lideraba el Ministro de Bienestar Social, José López Rega, por lo que se intentó limitar sus funciones. Ello generó el pedido de Informes al Poder Ejecutivo por parte del Diputado Nacional Albano Ariani que salió en defensa de Miel Asquía, elogiando su militancia y conducta partidaria.
En 1975 como Vicepresidente del Banco Hipotecario Nacional participó en la representación que estableció el Convenio Colectivo 18/75 para el sector bancario que hoy sigue vigente.
En 1987 publicó el libro Como somos los argentinos.
Fue fundador del Instituto de Estudios Históricos del Parlamento Argentino. Se desempeñó como Presidente del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina desde el 17 de agosto de 1990 hasta su desaparición física el 4 de julio de 1993.
Referencias:
Fernández, Andrés. Historia del origen de la doctrina y el partido peronista. Buenos Aires, Dunken, 2025.
Fernández, Andrés. Origen de la doctrina peronista, los trabajadores bancarios y la asociación bancaria. Buenos Aires, Editorial Dunken, 2024.
Kraft. Quién es Quién en la Argentina. Buenos Aires, Kraft, 1955.
Miel Asquía, Ángel J. Nota Crítico Biográfica del libro de Héctor Bernardo “Para una Economía Humana”. Buenos Aires, Círculo de Legisladores, 2003. Reedición.
Andrés Fernández