
(Salta, 1905 – Buenos Aires, s d).
Alias: “Teófilo”.
Abogado, diplomático, político, periodista.
Nació en el seno de una familia tradicional de la provincia de Salta. Sus padres fueron Manuel Antonio San Millán y Mercedes Figueroa Saravia. Eran propietarios de tierras en el Valle de Lerma. Tuvo cinco hermanos.
Estudió derecho en la Universidad Nacional de Córdoba.
Fue electo diputado nacional por la provincia de Salta en las elecciones de 1946, apoyando la fórmula Perón-Quijano.
Su hermano Roberto fue vicegobernador de Salta en 1946, acompañando a Lucio Cornejo Linares. Al poco tiempo comenzaron las disensiones internas y Ricardo San Millán se encolumnó tras su hermano en la fracción denominado “Frente Revolucionario 4 de junio” – Lista Roja. El vicegobernador renunció y su hermano solicitaba la intervención a la provincia.
En 1955 se desempeñaba como diputado nacional. Al provocarse la intervención del Partido Peronista, en junio de 1955, quedó como Secretario General del mismo e interventor del Distrito Salta.
Encabezó la procesión de la celebración de la Virgen del Milagro del 15 de Septiembre de 1955. El diario local, El Tribuno, le dedicó casi toda la tapa de la edición del día siguiente.
Tras el golpe militar actuó junto a Alejandro Leloir sosteniendo posiciones legalistas.
Fue intermediario entre Leloir y Perón durante el año 1956.
Más tarde fue encarcelado. Estuvo preso por más de un año en las cárceles de Las Heras, Devoto y Caseros.
En 1957, frente a las elecciones de convencionales constituyentes, promovió el voto en blanco.
Sufrió las consecuencias de una enfermedad contraída mientras estaba preso, muriendo tras una operación.
Referencias:
Michel, Azucena. Conflicto político y sindical en Salta (1946-1949). Cuadernos de Humanidades N° 15- UNSa 2004
Darío Pulfer