Para el martes 10 de diciembre de 1957 las “62” organizaciones gremiales habían convocado a un acto en el Luna Park.
La intención de los organizadores era hacer saber cuáles eran sus demandas y manifestar su disconformismo con el gobierno militar.
En el escenario colocaron un cartel con la leyenda: “Plenario Nacional de las 62 organizaciones. Luchamos por la unidad sindical”.

Desde la mañana comenzaron a llegar las columnas de obreros, con banderas argentinas y carteles identificatorios de sus gremios. A medida que entraban los grupos correspondientes a sindicatos intervenidos o a los “32” los asistentes aplaudían. La Policía pedía que bajaron las carteles, y los grupos obedecían.
Con la presencia de 20.00o asistentes, el acto comenzó con la entonación del Himno Nacional.
Por parlantes se anunció que en el escenario se encontraba la hija del General Valle, Susana y la madre del capitán Caro, lo que provocó un estruendoso aplauso. A continuación se pidió un minuto de silencio “por el mártir Valle y sus dignos compañeros”.
El primer orador fue el dirigente de los Trabajadores de la Sanidad, Jorge Álvarez. Luego hizo uso de la palabra un representante de las Delegaciones Regionales de la CGT, Luciano Pani, oriundo de Bahía Blanca. Exigió que cesen las intervenciones a los sindicatos y se deroguen los decretos represivos. Por el sector femenino lo hizo Haydée Calvo, delegada de los obreros del cuero, quien demandó a las Fuerzas Armadas que “no sigan apoyando la represión contra los trabajadores”. Luego habló Manuel Carulias de la UTA solicitando que no se corearan estrofas que apartaran al acto del objetivo gremial. A continuación hicieron uso de la palabra el dirigente comunista Vicente Marischi de Madereros, Raúl Alonso de Luz y Fuerza y José Rucci de la UOM.
De la tribuna subían cantos con referencias a Perón. Entre los organizadores comenzó a especularse con la participación de “infiltrados” de los servicios o de los comandos civiles.

Cuando iba a comenzar sus palabras Eleuterio Cardozo del sindicato de la carne, la policía interrumpió el acto. Algunos efectivos subieron al escenario para apartar a Cardozo. El despliegue policial en la sala buscaba, mediante la exhibición de armas y el lanzamiento de gases lacrimógenos, dispersar a los asistentes. Se sucedieron golpes, disparos al aire, empujones así como nuevas tandas de gases en las salidas…

¿El motivo? La violación del Decreto 4161. Más allá de los cánticos espontáneos que reivindicaban a Perón y la experiencia peronista, entre el público había agentes del Servicio de Informaciones del Estado y del Servicio de Informaciones Navales que promovían la ejecución de estribillos prohibidos. Esa fue la denuncia realizada con posterioridad por medios críticos del gobierno como Qué y Mayoría.
A las 17 y 30 horas el despliegue policial era de una magnitud desproporcionada con las características del acto. Una hora más tarde un batallón de Infantería de Marina formó en posición de combate. Fuerzas policiales rodearon el estadio.
La Policía detuvo selectivamente a los dirigentes más significativos, como Manuel Carulias y Eleuterio Cardozo y a una veintena de manifestantes.
El Ministerio del Interior, por boca de Carlos Alconada Aramburú, justificó el proceder gubernamental en la ocasión, en mérito “a la provocativa manifestación política producida por los organizadores del acto, desvirtuando la finalidad gremial en que se había fundado la solicitud del permiso correspondiente”.
Los medios de comunicación capitalinos casi no hicieron mención a la situación vivida.
Fuentes:
Mayoría. Acto público de los trabajadores. Número 36. 9 de diciembre de 1957.
Mayoría. Ataque a mansalva en el Luna Park. Con sablazos, golpes, gases, detenciones y procesos responde la dictadura a los gremios nacionales. Número 37. 16 de diciembre de 1957.
Qué. Junto a las “62” muchas organizaciones más se pronunciaron contra la división. Número 160. 10 de diciembre de 1957.
Qué. Otra maniobra para anular la pujanza del movimiento sindical. Número 161. 17 de diciembre de 1957.
Qué. Violando sus propias leyes el gobierno demuestra ser el primer causante de conflictos obreros. Número 162. 24 de diciembre de 1957.
Darío Pulfer