
(Belén, Provincia de Catamarca, 19 de julio de 1913 – Buenos Aires, 10 de julio de 1988)
Abogado, político y periodista.
Nacido en Belén, provincia de Catamarca. Su madre era argentina y su padre inmigrante de origen sirio-libanés.
La escuela primaria la hizo en la escuela Fray Mamerto Esquiú y la secundaria en el Colegio Nacional Sarmiento. Hizo sus estudios universitarios de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, recibiéndose en 1940. Por ese tiempo simpatizaba con la Unión Cívica Radical.
Se casó con María Alicia Cubas.
Fue fundador del Partido Laborista en su provincia natal. Fue electo senador nacional por la su provincia en las elecciones de 1946. En esa función ejerció cargos de diversa índole: Presidente del Bloque Justicialista en el Senado; Presidente de la Comisión de Industria y Comercio; Embajador extraordinario en misión especial en México, Haití, Santo Domingo, Cuba, Venezuela, Estados Unidos y Alemania Democrática; entre otros países.
Ejerció como gobernador de Catamarca entre los meses de junio y noviembre de 1949. Investigada las razones que lo llevaron al gobierno (una conversación telefónica realizada por su secretario Diaz Gurguignon imitando la voz de Perón con el anterior gobernador) fue desplazado del gobierno. Por la situación reinante en la provincia, sumida en la confrontación continua, fue encarcelado durante tres años. Recuperó la libertad en 1952.
Tras el triunfo de la Revolución Libertadora se acercó al lonardismo. Declaró en las comisiones investigadoras el 22 de octubre de 1955. No fue investigado ni interdicto. Tras el desplazamiento de Lonardi sufrió persecución y cárcel.
Impulsó la organización del Partido Populista y la salida del periódico del mismo nombre a partir de abril de 1957. En ese medio colaboraron Fermín Chávez, Alfredo Bettanín, Roberto Juárez y Ramón Carrizo.

En septiembre de 1957 fue encarcelado en aplicación del Decreto 4161, tras realizar un discurso por L.R.A. Radio Nacional en el que hizo referencia a las tres banderas clásicas del peronismo. La Junta Nacional del Partido Populista declaró:
“La sola expresión del deseo de tener una Patria Libre, Justa y Soberana es motivo para que el gobierno, por intermedio de funcionarios que se llaman judiciales, aplicando el decreto 4161, encarcele, inhabilite y despoje de sus bienes a quienes tengan la tremenda osadía de hacerlo. Vale decir, a contrario sensu, que, para estar dentro de la ley, hay que lucha por una patria injusta, esclavizada en lo político por una potencia extranjera y explotada por Inglaterra”.
Visitó a Perón en Caracas en las instancias previas a las elecciones de 1958. Le propuso que el Partido Populista representara enteramente al peronismo. Perón le replicó alegando que su Movimiento necesitaba una representación amplia y colegiada, no unipersonal. Saadi volvió al país y presentó a su partido en las elecciones consiguiendo presentarse en varias provincias. Logró diputados y senadores en Catamarca.
El Tribunal de Disciplina del Comando Táctico elevo a Perón una moción para separar a Saadi del Movimiento Peronista. El Comando Superior así lo dispuso el 10 de marzo. El 17 de marzo el periódico Línea Dura comunicaba su expulsión del peronismo por inconducta partidaria.
De manera gradual buscó un acercamiento con Perón. Visitó Puerta de Hierro con frecuencia. Perón le confió la defensa de sus bienes e intereses personales y le encargó la difícil tarea de armonizar en esa materia con la familia de Eva Duarte.
Hacia fines de 1962, Saadi residía de manera alternada entre Buenos Aires y Catamarca. En la Capital Federal tenía un estudio jurídico en Callao al 500, Primer Piso, of. C y representaba a la firma Mercedes Benz mediante una concesionaria que había conseguido por los buenos oficios de su protector, Jorge Antonio. Por pedido de Perón debía mediar entre las facciones del peronismo. Mientras tanto, tomaba contacto con dirigentes políticos y militares de distintas vertientes.
El 14 de noviembre de 1962, mientras se desenvolvía una reunión política, se apersonaron a su estudio cinco personas. Lo retiraron a la fuerza y lo llevaron a un chalet. Poco después fue liberado. Su desaparición causó preocupación y se movilizaron dirigentes de “las 62” así como las fuerzas policiales. Poco después fue liberado. Apareció con una venda en la cabeza, declarando que sus captores habían sido comandos civiles que buscaban ponerlo en contacto con personas que, finalmente, no llegaron hasta el lugar.
Mediante una coalición de partidos logró imponer una fórmula para la gobernación de Catamarca. El golpe militar de 1966 impidió la asunción de los gobernantes electos.
En los primeros años ’70 tomó posiciones radicalizadas, en consonancia con la movilización juvenil. Fue electo senador nacional en las elecciones de marzo de 1973. Quedó a cargo de la Comisión de Acuerdos de la Cámara.
Con el golpe de 1976 fue depuesto de su banca. Se dedicó a la defensa de presos políticos y gremiales. En 1979 recibió en su estudio a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En 1981 promovió la salida del Diario La Voz. Fundó la corriente “Intransigencia y Movilización Peronista”.
Compitió en las internas del Partido Justicialista, imponiéndose la formula Ítalo A. Luder- Deolindo F. Bittel.
Fue electo senador nacional en 1983. Fue presidente del Partido Justicialista entre 1985 y 1988.
Fue electo gobernador de Catamarca en 1987. No pudo completar su mandato por una enfermedad incurable. Falleció en 1988.
Fuentes:
Mayoría. Sigue preso el Dr. Vicente L. Saadi. 30 de septiembre de 1957.
Referencias:
Zicolillo, Jorge; Montenegro, Néstor. Los Saadi. Historia de un feudo: del 45 a María Soledad. Buenos Aires, Legasa, 1991.
Darío Pulfer