(Córdoba, 22 de mayo de 1922- Buenos Aires, 9 de agosto de 2011).
Nació en San Francisco, provincia de Córdoba, el 22 de mayo de 1922. Fue sindicalista, secretario general de los fideeros, y también ofició de periodista y redactor de varios libros.
Hijo de un inmigrante italiano y una cordobesa, el primero trabajador de una empresa productora de pastas, mientras que la madre fue empleada doméstica hasta que se casó y se dedicó al trabajo en su propia casa y al lavado de ropa de terceros.
El menor de cinco hermanos, Miguel José Gazzera comenzó su actividad laboral a los 13 años en una fábrica de sillas. Desde 1936 trabajó en la firma Tampieri y Cia, gran productora de pastas en la ciudad de San Francisco. Llegó a jefe de sección. Muchos varones de la familia Gazzera trabajaron en esa empresa (su padre y tíos), aunque Miguel fue de los primeros en participar sindicalmente, según dijo, para paliar las injusticias y abusos que se cometían en la fábrica. En 1946 encabezó un comité de huelga, fue despedido, pero repuesto por resolución de la secretaría de Trabajo. Allí comenzó su carrera en el sindicato. Primero fue secretario de Actas, en 1947 participó como delegado en un Congreso Nacional, y en 1948 viajó a Buenos Aires a colaborar en la formación de la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Fideera y Afines (FATIFA).
En Buenos Aires comenzó a trabajar en la firma La Dorita en 1953. Un año después fue electo secretario general del sindicato fideero de la Capital Federal, cargo que compartió con el de secretario adjunto en FATIFA, donde fue reelecto hasta 1955.
Vivió en Buenos Aires, en una pensión en el barrio de La Paternal, desde 1948 hasta 1954, año en que se casó con Yolanda Ginocchio, porteña, empleada del sindicato fideero hasta diciembre de 1955. Tuvieron dos hijos, Graciela y Carlos.
Entre 1952 y 1955 integró el tribunal arbitral de la CGT y participó de la formación y normalización de varios gremios.
Durante la “Revolución Libertadora” estuvo preso, a disposición del Poder Ejecutivo, entre diciembre de 1955 y diciembre de 1957. Detenido en el barco “Bahía Buen Suceso”, luego en Puerto Madryn, Neuquén y finalmente la cárcel de Esquel. Fue liberado el 1° de mayo de 1956, pero cayó nuevamente detenido, esta vez en la Penitenciaria Nacional, en Caseros, y de nuevo en Esquel. Liberado en marzo de 1957, fue nuevamente detenido alternativamente hasta diciembre de 1957. Durante el gobierno de Frondizi en varias ocasiones estuvo con captura recomendada.
Impedido por la intervención del sindicato fideero para incorporarse en fábricas del sector, trabajó en la industria metalúrgica en enero de 1958, y luego en firmas comerciales. Recién en 1960, ya sin la intervención gremial, pudo reintegrarse en La Dorita. Un año después fue electo secretario general de Fideeros de la Capital Federal.
Integró Las 62 Organizaciones, participó en ocasiones de su mesa coordinadora y fue secretario de prensa. Por Las 62 también participó de organismos de conducción del peronismo, como el Consejo Coordinador y Supervisor. En virtud del cargo como secretario de prensa, su firma estuvo presente en los comunicados del nucleamiento sindical peronista, y fue señalado, en numerosas publicaciones de la época, como el cerebro de Las 62, uno de sus mayores teóricos. Incluso se lo señaló como el teórico del proyecto vandorista para autonomizarse de Perón (luego Gazzera se ocupó de remarcar sus desacuerdos con la Operación Retorno de 1964, la disputa por la conducción local de 1965-1966, y la división de la CGT en 1968).
Integró “Las 62” hasta que renunció por el levantamiento de la huelga de los primeros días de octubre de 1969. Tuvo dos períodos más como secretario de los fideeros, en los años setenta. Para entonces ya estaba alejado de las organizaciones mayoritarias del sindicalismo peronista, y participaba del entorno del sindicalismo combativo, estando también relacionado con el sindicalismo socialcristiano latinoamericano, integrando la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT, de la que dirigió la publicación Nuevo Horizonte).
Solo completó los estudios primarios, pero se interesó por la lectura y la actividad intelectual. Escribió notas en revistas, dirigió algunos periódicos (como Descartes, en 1962, órgano de “Las 62”).
Publicó varios libros. El primero de ellos fue Peronismo. Autocrítica y perspectivas (en 1970, en coautoría con Norberto Ceresole). Por esta publicación, Gazzera participó de una polémica con Juan Carlos Torre (e Ismael Viñas), sobre el peronismo, su formación, su reformismo, los métodos de lucha, el vandorismo, los intelectuales y otros temas (publicada en la revista Los Libros, en varios números en 1970).
Luego difundió Peronismo: Estado y liberación nacional (en 1971, junto a Roberto Carri y Norberto Ceresole)y De la reforma a la revolución (en 1972, en coautoría con Norberto Ceresole y Carlos Mastrorilli).
Años más tarde publicó 17 de octubre: Evolución del Movimiento Social (de 1997).
En las décadas siguientes se desempeñó mayormente como periodista. Falleció en la ciudad de Buenos Aires en el año 2011.
Fuentes:
Los Libros, números 9, 11, 12 y 14 (1970).
Periscopio, Nº 2, 30 de septiembre de 1969.
Referencias:
Parcero, Daniel, Sindicalismo: el contenido de una vida. Miguel Gazzera, su huella, Temperley, Eleve editorial, 2012
Zorrilla, Rubén, Cuestionarios “Biografías de dirigentes sindicales” [mimeo].
Darío Dawyd