(Buenos Aires, 8 de julio de 1940 – secuestrado el 24 de febrero de 1977, desaparecido en el CCD de la Comisaría de Villa Insuperable, La Matanza, Provincia de Buenos Aires, Argentina, diciembre de 1977).

            Apodo: El Negro; seudónimo: Roberto Cappagli; nombre de guerra:Coco.

             Sociólogo, docente, periodista, integrante de Montoneros.

            Hijo de Vicente Roberto Carri y María Elisa Cappagli. El matrimonio, que tuvo seis hijos, vivía en Av. Callao 323, Ciudad de Buenos Aires.

            A fines de la década de 1950 Roberto Carri cursó la recién creada carrera sociología en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Iniciado por en la Federación Juvenil Comunista (FJC), a principios de la década siguiente apareció vinculado a la fracción comunista disidente que constituye el Círculo de Estudios Sociales Luis E. Recabarren, de orientación marxista, que edita la revista El Obrero (1963-64). Por entonces se desempeñó como empleado en el Ministerio de Trabajo.

            En 1966 dirigió con el nombre de Roberto Cappagli (utilizando como seudónimo el apellido de su madre) boletines Estudios Sindicales  (1966-1967)  e Informe Especial (1966), donde colaboraban los abogados Rodolfo Ortega Peña y Eduardo L. Duhalde. Orientándose desde entonces al peronismo revolucionario, tras el golpe militar de 1966 integró, junto a Ortega Peña y Duhalde, el Centro de Cultura Nacional “Carlos Guido Spano”. Estos lanzaron la Editorial Sudestada, donde salió  publicado el primer libro de Carri: Sindicatos y poder en la Argentina (1967), un balance de las vicisitudes del sindicalismo peronista desde 1955 hasta esa fecha.

            En 1967 viaja al Chaco para recabar información sobre la experiencia de dos “bandoleros sociales” que la policía, luego de vencer una prolongada resistencia, había logrado atrapar y matar, base sobre la cual escribió su libro Isidro Velázquez, formas prerrevolucionarias de la violencia (1968), que también editó Sudestada.

            En sus últimos años de estudiante de sociología participó de JAEN (Juventudes Argentinas para la Emancipación Nacional). Egresó de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) con el título de sociólogo, desempeñándose como docente en esa misma Facultad, en la Universidad del Salvador y en la Universidad de Mar del Plata. En el marco de una Universidad que conoció una intensa politización y radicalización de los estudiantes luego del golpe de 1966 encabezado por el General Juan C. Onganía, Carri participó en las llamadas “Cátedras Nacionales”, junto a Justino O’Farrel, Gonzalo Cárdenas y otros, desde donde intenta articular un pensamiento influido políticamente por las experiencias de los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo así como por las luchas populares argentinas, incluida la Resistencia Peronista y la eclosión en torno al Cordobazo. Integró el equipo de cientistas sociales peronistas que edita la revista Antropología del Tercer Mundo (1968-1973), un proyecto de crítica del “formalismo” y la “neutralidad” en las ciencias sociales y a favor de su compromiso popular.

            En 1968 reivindicó, desde las páginas de la Revista Latinoamericana de Sociología, a Arturo Jauretche de las críticas de las que había sido objeto por parte de Francisco Delich. En 1969 responde a la encuesta Ciencias Sociales: ideología y realidad nacional (1970) con una defensa del “pensamiento nacional” contra la “sociología antinacional”. Colabora en revistas de la intelectualidad neoperonista como Cristianismo y revolución (1966-71), Confluir (1969), Envido (1970-73) y La Patria fuerte (1971). Ejerce también el periodismo en las revistas Primera Plana y Extra, así como en los diarios La Opinión y Noticias. Fue corresponsal de la agencia Interpress Service y colaboró en los Cuadernos de Marcha (Montevideo).

            Encuadrado en el Peronismo de Base, investigó al mismo tiempo sobre las opciones de un “sindicalismo de liberación”. Cuando en 1973 reunió muchos de sus artículos de Antropología del Tercer Mundoen el volumen Poder Imperialista y Liberación Nacional, estaba integrado a Montoneros. Formaba parte de la estructura militar de esta organización cuando, el 28 de mayo de 1976 participa de una “operación de desarme” en la que murió Carlos Caride y Carri quedó gravemente herido.

            Cuando se desempeñaba con su mujer, Ana María Caruso, en el área de prensa de la Zona Oeste de Montoneros, fueron secuestrados el 24 de febrero de 1977 de su casa de la calle Húsares de Villa Tesei, en la localidad bonaerense de Hurlingham. Fueron trasladados al Centro Clandestino de Detención conocido como “Sheraton” o “El embudo”, que funcionó en la comisaría de Villa La Insuperable, de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, que dependía del I Cuerpo del Ejército. Sus tres hijas Andrea, Paula y Albertina, que por entonces tenían respectivamente doce, once y tres años de edad, tras presenciar el operativo fueron alojadas en la comisaría de Villa Tessei. Según testimonios recogidos en el informe Nunca Más, Roberto Carri y Ana María Caruso pudieron llamar a sus padres y ver por una vez a sus hijas, manteniendo por unos meses correspondencia con su familia. Desde diciembre de 1977 no volvieron a comunicarse, permaneciendo ambos desaparecidos.

            Su hija Albertina es actualmente una joven cineasta que tematizó la memoria de sus padres en su film “Los Rubios” (Argentina, 2003). Un aula de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) lleva el nombre de Roberto Carri.

Obras:

Sindicatos y poder en la Argentina. Buenos Aires, Sudestada, 1967. Pról. de R. Ortega Peña y Eduardo L. Duhalde.

Isidro Velázquez, formas prerrevolucionarias de la violencia. Buenos Aires, Sudestada, 1968 (2ª ed.: BA, Ed. 25 de Mayo, 1973; 3ª ed.: BA, Colihue, 2001).

“Pensamiento nacional y sociología antinacional”. En: Alain Touraine y otros, Ciencias sociales: ideología y realidad nacional. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970.

Gunnar Olsson, Roberto Carri, Alcira Argumedo. Política y Ciencias sociales. Selección de textos. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, 1970.

Poder Imperialista y Liberación Nacional. Las luchas del peronismo contra la dependencia, Buenos Aires, Efecé, 1973

Henry Horacio Trevignani, Carlos Alberto Bertone, Roberto Carri. Análisis económico y político de la dependencia. Buenos Aires, Guadalupe, 1974. 

Obras completas. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2015, 2 vols.

Horacio Tarcus